Museo de Calama lanza libro que rescata danzas andinas como patrimonio cultural del Loa

La publicación analiza las siete principales danzas tradicionales de la región, resaltando su simbolismo, origen y personajes.
23/04/2025
Un minuto de lectura

En el marco de las actividades por el Día Mundial del Libro, se llevó a cabo la presentación de la publicación ocasional nº 10 “Colores que invaden el desierto: las danzas andinas en la provincia de El Loa”. Esta obra fue presentada en el Salón de Conferencias del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama y contó con el apoyo de Mainstream Renewable Power. El escrito explora en profundidad las costumbres, tradiciones y expresiones culturales propias de la zona, ofreciendo una valiosa contribución al entendimiento de las manifestaciones musicales y dancísticas andinas que forman parte del patrimonio local.

banner corporacion cultura y turismo calama

Allison Rojas, investigadora y una de las autoras del libro, comentó que esta obra representa un trabajo minucioso que permite comprender en profundidad las expresiones culturales andinas presentes en la provincia de El Loa. “Este libro ofrece una mirada detallada sobre siete danzas tradicionales, abordando tanto sus raíces como el simbolismo que encierra cada una, además de los personajes más representativos que forman parte de estos bailes”, explicó. 

banner corporacion cultura y turismo calama

Las danzas incluidas son la diablada, los tobas, tinkus, morenada, kullawas, llamerada y caporales. Se trata de una publicación visualmente atractiva, ya que cuenta con abundante material fotográfico que enriquece y da vida al contenido, además de que también está escrito en inglés.

Osvaldo Rojas Mondaca, director de Museos y Patrimonio de la Corporación Cultural de Calama, destacó que “en esta oportunidad estamos lanzando un libro que recoge las expresiones de fe y esperanza que representan los bailes religiosos en Calama. Nos narran, nos explican, nos cuentan cuál es su significado, dónde nacen, por qué se manifiestan y qué sentido tienen estas prácticas culturales, tan necesarias en estos tiempos”, detalló Rojas. Además, subrayó que la obra es el resultado del trabajo investigativo desarrollado por el museo en el territorio. “Este libro representa un valioso aporte al conocimiento etnográfico de las comunidades locales, al recopilar y poner en valor el patrimonio inmaterial que vive en estas tradiciones”, añadió.

Este trabajo es también una invitación a valorar y resguardar las danzas andinas y sus orígenes, reconociéndolas como parte esencial de la memoria viva de nuestros pueblos. Estas expresiones no solo celebran la vida, sino que también mantienen vigentes las costumbres y tradiciones que nos conectan con nuestras raíces más profundas.

Más allá de su carácter documental, esta investigación busca despertar una conciencia colectiva sobre la importancia de proteger la riqueza cultural del mundo andino. Es fundamental que las nuevas generaciones continúen cuidando y transmitiendo este legado, asegurando así que las expresiones de nuestros antepasados no se pierdan con el tiempo.

Ayuda a llegar a más gente!
Ir aArriba

NO TE PIERDAS