La Cumbre del Comité Internacional de Gestión del Patrimonio Arqueológico (ICAHM) Chile 2025 comenzó este lunes en San Pedro de Atacama, con un variado programa que abordará temas clave como el impacto del cambio climático en el patrimonio arqueológico, la lucha contra el contrabando de piezas y el reconocimiento de los valores culturales indígenas. El evento, que se llevará a cabo entre el 12 y el 16 de mayo, reúne a expertos internacionales en conservación del patrimonio arqueológico, quienes compartirán experiencias y conocimientos con las comunidades locales.
La ceremonia de inauguración estuvo encabezada por el artesano lickanantay Quintín Condori, quien realizó un tradicional “Convido”, ofreciendo alimentos y bebidas a la madre tierra, el agua y los antepasados míticos. Esta ceremonia, representativa del pueblo atacameño, subrayó el vínculo profundo entre la comunidad y su territorio.
Un tema central en el encuentro es el papel de los pueblos indígenas en la conservación del patrimonio. Teresa Patrício, presidenta del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), resaltó la importancia de las comunidades, afirmando que “las comunidades no solo son guardianas de paisajes culturales, sino también guardianas del conocimiento ancestral”. También destacó la necesidad de que sus voces guíen las políticas arqueológicas y de preservación.

Nelly Robles García, vicepresidenta de ICAHM, agradeció el apoyo de las autoridades locales y regionales, destacando las buenas prácticas en la gestión de sitios arqueológicos. Por su parte, el alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, resaltó la importancia del evento, esperando que el intercambio de saberes científicos y ancestrales genere “grandes conclusiones” y “acciones implementables”.

Eva Siares, asesora del Consejo de Pueblos Atacameños, resaltó la importancia de integrar los saberes de las comunidades indígenas en la arqueología, destacando que el evento representa una oportunidad para crear una arqueología respetuosa de las prácticas y conocimientos ancestrales. Por su parte, Natalia Stipo, directora ejecutiva de Trama, subrayó que el conocimiento no solo proviene de la academia occidental, sino también de las cosmovisiones de los pueblos originarios, quienes han cuidado el territorio por siglos. “Es crucial escuchar activamente, aprender con respeto y reconocer el valor de todas las formas de conocimiento”, concluyó.
