Gastronomía patrimonial: Calama revaloriza su cocina ancestral con recetas en vivo y formación técnica

La actividad “Gastronomía Patrimonial” reunió a cocineros, alumnos de INACAP y vecinos para destacar las tradiciones culinarias del Alto El Loa, en el cierre del Mes del Patrimonio.

Con el aroma de preparaciones tradicionales como porotos con riendas, costillar y helado de harina tostada, esta mañana el Parque Manuel Rodríguez de Calama se transformó en el epicentro de la actividad “Gastronomía Patrimonial”, una iniciativa organizada por la Dirección de Turismo de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, en alianza con el Instituto Profesional INACAP.

banner corporacion cultura y turismo calama

La jornada, que forma parte del cierre del Mes del Patrimonio, buscó visibilizar y poner en valor las tradiciones culinarias del territorio, gracias al trabajo conjunto de chefs locales y estudiantes de las carreras de gastronomía y turismo. “Estamos acá para relevar todas las tradiciones culinarias de nuestra zona. Esta es una celebración que hemos desarrollado durante todo el mes en distintos lugares de la comuna”, se señaló durante la transmisión en vivo del evento.

banner corporacion cultura y turismo calama

Entre los cocineros participantes estuvieron Viviana Durán y Ángely Panire, quienes encantaron al público con recetas patrimoniales preparadas en vivo. Además, se anunció la incorporación de otros chefs locales, todos comprometidos con rescatar el patrimonio culinario de los diversos sectores de Calama y el Alto El Loa.

Dinka López Durán, directora del área de Turismo de la Corporación, destacó la importancia de esta colaboración con INACAP. “Llevamos tres años trabajando con INACAP, desarrollando estrategias para potenciar el turismo natural y gastronómico. Hemos recorrido localidades como Lasana y Chiu Chiu, donde los estudiantes aprenden sobre los frutos y productos locales para innovar en nuevas recetas y rutas turísticas”, indicó.

La directora también valoró el trabajo territorial que realizan los estudiantes al visitar sectores como Caspana, donde han participado de siembras y cosechas de productos patrimoniales como manzana, orégano y apio. “Este conocimiento práctico permite conectar la formación con el patrimonio vivo de nuestro territorio”, añadió.

El vicerrector de INACAP Calama, Octaviano Torres, también estuvo presente y compartió su experiencia reciente con el patrimonio local. “Tuve la oportunidad de visitar Chuquicamata y San Pedro. Fue muy emocionante recorrer lugares con tanta historia, como el sindicato o la casa vinculada a Pedro de Valdivia. Es importante vivir el patrimonio, no solo desde lo gastronómico, sino también desde los espacios que narran nuestra historia”, expresó.

Torres valoró la alianza estratégica con la Corporación de Cultura y Turismo y reiteró el compromiso institucional con la formación integral. “El turismo debe ser permanentemente difundido y respaldado. Esta alianza nos permite descubrir, rescatar y enseñar sobre el valor patrimonial que tiene esta tierra. Es una oportunidad para quienes llegan recién a la ciudad y también para quienes viven acá”, concluyó.

La actividad, que se extendió hasta pasado el mediodía, fue una muestra concreta de cómo el rescate patrimonial puede convertirse en una herramienta educativa, turística y cultural para el desarrollo local.

Ayuda a llegar a más gente!
Nota anterior

Jardín Botánico de Antofagasta ofrecerá recorrido y taller literario gratuito este 7 de junio

Siguiente nota

La suerte está en Calama: cliente gana $144 millones en Casino MDS

Ir aArriba

NO TE PIERDAS