Las comunidades atacameñas de Socaire, Toconao y Peine intensificaron su presión sobre el Gobierno para que la protección de los salares del borde sureste del Salar de Atacama no se limite a una declaración simbólica. En una carta dirigida al Presidente Gabriel Boric el pasado 10 de abril, las comunidades demandaron que el proceso de delimitación de los polígonos de la futura Red de Salares Protegidos considere tanto criterios científicos como el conocimiento ancestral de los pueblos originarios.
“Para que la protección de los salares no sea meramente declarativa, sino que efectiva, es imprescindible que, en una primera instancia, la delimitación de estas áreas se base en criterios científicos sólidos y en el conocimiento tradicional de las comunidades que históricamente han habitado y resguardado estos territorios”, señalaron en la misiva.
El documento fue acompañado de un mapa técnico elaborado por expertos ambientales que destaca los ecosistemas lagunares y salares, las cuencas subterráneas y superficiales, así como elementos socioculturales clave para la continuidad de prácticas ancestrales. Sin embargo, según Rodrigo Varas, presidente de la Comunidad Atacameña de Socaire, “este trabajo fue presentado ante la SEREMI de Medio Ambiente en enero y en marzo al Ministro de Bienes Nacionales, pero la respuesta fue presentar polígonos mucho más conservadores y reducidos, sin considerar los criterios técnicos argumentados en nuestra presentación”.
Yermin Basques, presidente de la Comunidad Atacameña de Toconao, sostuvo que “como bien manifestamos en la carta al Presidente, es fundamental tener claridad respecto a los criterios que planea seguir el Estado para efectuar estos reconocimientos de la propiedad ancestral, así como de la extensión de los polígonos de protección”.
En respaldo a la postura de las comunidades, los expertos María Angélica Alegría Calvo y Maximiliano Molina Gallardo, quienes desarrollaron los estudios técnicos, recordaron que las cuencas y acuíferos “son los principales factores de formación y mantención de lagunas y salares altiplánicos, en especial por ser las áreas de recarga hídrica de estos sistemas, las cuales técnicamente no pueden ser excluidas si lo que se quiere es proteger efectivamente estos ecosistemas”.
Finalmente, los dirigentes firmantes emplazaron al Ejecutivo a reconocer oficialmente las delimitaciones propuestas por las comunidades y a garantizar su participación efectiva en las decisiones. “Exigimos que las decisiones en materia de protección ambiental y territorial sean adoptadas en conjunto con nuestras comunidades, garantizando el respeto a nuestros derechos y nuestra participación efectiva (…) y el cumplimiento de las obligaciones del Estado respecto del saneamiento de los títulos de dominio en favor de nuestras comunidades, como lo señala la Ley N° 19.253”, concluye el documento.
