Presentan en el Congreso propuesta para ampliar derecho a sala cuna sin distinción de género ni contrato

Más de 30 organizaciones respaldan iniciativa que busca eliminar brechas en el cuidado infantil y el empleo formal.

En el Congreso Nacional, en Valparaíso, se realizó el lanzamiento oficial del movimiento #SalaCunaHoy, una iniciativa impulsada por más de 30 organizaciones de la sociedad civil e instituciones público-privadas, cuyo propósito es incidir en la discusión legislativa sobre la reforma al artículo 203 del Código del Trabajo. La propuesta busca establecer el derecho universal a sala cuna, sin distinción de tipo de contrato ni discriminación por género.

banner corporacion cultura y turismo calama

La normativa actual restringe este derecho a madres de niños y niñas menores de dos años que trabajen en empresas con al menos veinte mujeres contratadas. Esto deja fuera a quienes trabajan en empresas más pequeñas, en empleos informales, de manera independiente, en labores domésticas o a los propios padres. Además, obliga a las empresas a financiar o disponer de sala cuna desde la contratación de la mujer número veinte, incluso si no tiene hijos.

banner corporacion cultura y turismo calama

Solo un 14% de las personas trabaja actualmente en organizaciones que cumplen con los requisitos para acceder a este derecho, según la Encuesta de Inclusión y Equidad Laboral realizada por Descifra y ChileMujeres en marzo de 2025. Desde el movimiento se advierte que esta exclusión “limita el acceso al empleo formal, excluye de apoyo al cuidado a la mayoría de las mujeres, profundiza las brechas estructurales de género y perpetúa la desigualdad en la distribución del trabajo de cuidados”.

El proyecto de ley presentado por el Ejecutivo incluye medidas como la creación de un fondo financiado con una cotización del 0,2% a cargo del empleador y la extensión del derecho a trabajadores y trabajadoras independientes. Sin embargo, el movimiento propone ajustes clave para fortalecer la iniciativa. Entre ellos, “reemplazar el monto fijo de 4,11 UTM por un valor definido anualmente por un comité técnico”, y permitir que el beneficio pueda ejercerse “en salas cunas con autorización del Ministerio de Educación, no sólo con reconocimiento oficial”.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana expresó que “estamos llanos a buscar acuerdos” para avanzar en una reforma clave que impulse “el empleo femenino, la parentalidad y la productividad”. Por su parte, el senador Gastón Saavedra recalcó que “esto es un derecho” y llamó a avanzar en “políticas públicas dignas” con corresponsabilidad entre madres y padres.

El movimiento #SalaCunaHoy agrupa a una amplia red de organizaciones como Fundación ChileMujeres, Fundación Ronda, Mujeres Empresarias, Kodea, Red Nacional de Cuidados, Mamá Legal, RedMad, Fundación Por Todas, Women Economic Forum Chile (WEF Chile), Fuera Acosadores, Mamás Mentoras, Fundación Soy Más, Viva la Diferencia, entre muchas otras.

Francisca Jünemann destacó que “este movimiento busca la aprobación del proyecto de sala cuna con apoyo transversal este año”, en un contexto donde muchas mujeres enfrentan desempleo e informalidad. María José Escudero, directora de Incidencia y Desarrollo de Fundación Ronda, resaltó que “el desafío es avanzar hacia un sistema de cuidados justo” y que el movimiento nace para “transformar una norma que ha limitado la autonomía económica de las mujeres”.

Ayuda a llegar a más gente!
Nota anterior

Restauración del Teatro Pedro de la Barra alcanza 80% de avance y finalizaría en julio

Siguiente nota

Organizaciones sociales ya pueden postular candidatos al Consejo de la Sociedad Civil del Patrimonio

Ir aArriba

NO TE PIERDAS