¿Qué significa que el Plan de Descontaminación para Calama haya sido anulado y que sigue ahora?

Tras reclamaciones de organizaciones ambientales de la ciudad ante el Tribunal Ambiental por la deficiencia del plan existente, este quedó nulo.

Hace más de tres semanas, el Tribunal Ambiental echó por tierra el Plan de Descontaminación para Calama. La medida, vigente desde mediados de 2022, había sido objetada por la ciudadanía, dado que no contó con las mediciones de algunas estaciones de monitoreo. A ello, se sumaba la poca participación ciudadana en el proceso. La anulación de este plan, se dio tras la reclamación de 10 organizaciones de Calama. A juicio de ellas, el plan de descontaminación, “no descontaminaba”.

Andrea Vasquez Alfaro, dirigenta de la Coordinadora por la Defensa del Río Loa y la Madre Tierra, explicó las causas de esta anulación.  “Este plan de descontaminación, no descontaminaba. Esa es la tesis que nosotros defendimos, porque se eliminó o se descartó data e información valiosa de la estación de monitoreo servicio médico legal. Eso hizo que Calama saliera por secretaría de zona saturada, a zona de latencia. Por tanto, todas las medidas que se incorporaron en este plan de descontaminación, resultaron ser para una zona de latencia y no para una zona saturada, como es Calama hoy en día”.

Sobre la anulación del plan de descontaminación, Vasquez la calificó como positiva. “La ciudadanía no está siendo engañada con un plan de descontaminación que no descontamina. Eso es una ganada de las organizaciones sociales que hemos estado en este proceso”.

Andrea Vasquez

Respecto a si es que se puede calificar esto como un retroceso, Andrea Vasquez comenta que si lo es, toda vez que Calama continuará sin un plan de descontaminación acorde a su calidad de zona saturada. “Eso es una cosa muy preocupante, porque hay una afectación directa a la salud y al bienestar de las personas y al territorio”. A pesar de ello, aclaró que, debido a la existencia de una ley de zonas saturadas, se pueden tomar medidas intermedias, previa a la aprobación de un plan de descontaminación. Dentro de ellas, se contemplan estudios de impacto ambiental en proyectos dentro de la ciudad, lo que eleva los estándares y las exigencias ambientales.

Finalmente, sobre los pasos a seguir, la dirigenta de la Coordinadora por la Defensa del Agua y la Madre Tierra, comentó que esperan una respuesta inmediata y no negligente. “Este gobierno no fue el que diseñó el plan de descontaminación. Sin embargo, nosotros cuestionamos la ausencia del seremi y la ausencia de la ministra (de medioambiente). Creemos que, con esta ida a la cámara de diputados, donde nos van a dar la voz, se pueden acelerar esos procesos. Por primera vez en esa comisión, va a estar sentado Codelco con nosotros. Nunca hemos tenido esa instancia”.

Ayuda a llegar a más gente!
[lbg_audio8_html5_shoutcast settings_id='2']

más noticias

SALUD

¿Qué tan recomendable es hacer un Detox?: experta en nutrición entrega consejos para recuperarse de las Fiestas Patrias

Tras cuatro días de intensas celebraciones de Fiestas Patrias, volver a la rutina habitual puede ser un verdadero desafío, sobre todo considerando que, durante estas festividades, el consumo de alimentos como choripán, terremoto, empanadas y asados entre otros, tienen un gran impacto en cómo sentimos nuestro cuerpo y en el funcionamiento general del organismo. Uno de los efectos más comunes que se presentan luego de estos días son molestias gastrointestinales como gastritis o colon irritable, además de deshidratación por exceso [Seguir leyendo]

SALUD

Hospital de Calama atendió en promedio más de 180 pacientes diarios en estas Fiestas Patrias

Un balance positivo realizó el Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas (HCC), ya que, durante los cuatro días de Fiestas Patrias, no se enfrentaron grandes complejidades. En promedio, hubo más de 180 consultas en la Unidad de Urgencia por día. “Respecto a la atención de salud, podemos decir que durante los días festivos no tuvimos grandes problemas. En promedio hubo 185 atenciones diarias, de las cuales 35 fueron pediátricas, menos de un 25% que en un día normal”, explicó el [Seguir leyendo]