Columna: Renta Básica de Emergencia para sortear la crisis con dignidad

Si hay reservas, fondos soberanos o capacidad de deuda hay que echarle mano en momentos como este. Estamos viviendo una emergencia sanitaria y socioeconómica con efectos impensados.

Enfrentamos una de las crisis más complejas de las últimas décadas debido al brote del COVID-19, declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud, y la que además de su dimensión sanitaria tiene efectos socioeconómicos que golpean fuerte a las familias chilenas.

En este contexto, el gobierno ingresó el lunes pasado, una semana después de haberlo anunciado, el proyecto de Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que se aprobó en general en la Cámara de Diputados y si bien se le pudo hacer algunas modificaciones previo al próximo trámite legislativo en el Senado, la iniciativa sigue resultando insuficiente y consagra la letra chica como un hábito de la administración de Sebastián Piñera.

Lo anterior, porque tras el rimbombante anuncio hay una omisión importante: la clase media.

La propuesta gubernamental es inferior a la línea de pobreza extrema, de acuerdo a los parámetros que define el propio Ministerio de Desarrollo Social, dejando a miles de familia en la necesidad de salir a buscar ingresos para subsistir y exponiéndose al COVID-19. Además, el aporte del IFE irá decreciendo mes a mes, en circunstancias que nos acercamos al periodo más crítico de la crisis sanitaria en razón del alza de enfermedades respiratorias proyectado para la estación de mayor frío.

Asimismo, hay que considerar que el Banco Central anticipa una fuerte recesión económica para el presente año con caídas pronunciadas en la producción y mayor aumento del desempleo. 

En este escenario, si ponemos atención a lo que pasa en Calama, por ejemplo, queda aún más en evidencia lo insuficiente que resulta el proyecto del gobierno. La principal actividad económica de la llamada “billetera de Chile” es la minería del cobre, sector que sólo en la zona ha experimentado una reducción de personal de unos 7 mil 500 trabajadores, cuyas familias recibirán menos ingresos y ello repercutirá en la cadena productiva local. De hecho, un dato que bien refleja esto es que las ferias establecidas ya han experimentado bajas en sus ventas de hasta un 80%, debiendo muchos feriantes cerrar sus puestos y quedando en una situación de precariedad alarmante.

Por todo esto es que desde la oposición promovemos una Renta Básica de Emergencia (RBE), que asegure un ingreso digno a las familias y que no disminuya mes a mes, buscando que las personas puedan cuidarse y no se vean en la obligación de salir en búsqueda del sustento diario.

En concreto, la RBE implica la entrega de un monto que supere la línea de la pobreza ($450 mil para una familia de cuatro personas), a todas aquellas familias pertenecientes al 90% más vulnerable del país, otorgándose de manera fija por cuatro meses. 

Si hay reservas, fondos soberanos o capacidad de deuda hay que echarle mano en momentos como este. Estamos viviendo una emergencia sanitaria y socioeconómica con efectos impensados y no hay que escatimar en destinar los recursos necesarios para el bienestar de la población, esa debe ser la principal preocupación, pues sólo así podremos proyectar la recuperación en materia sanitaria y económica. 


Miguel Ballesteros Candia (RD).
Vocero Recuperemos Calama.


Ayuda a llegar a más gente!
  • https://sonic.portalfoxmix.cl/8220/stream

más noticias

SALUD

Nuevo equipo de rayos X se suma al sistema de salud de San Pedro de Atacama

La inversión supera los 79 millones de pesos, donde se  adjudicó un programa con el Servicio de Salud de Antofagasta, con dicho monto se pretende remozar las postas con fin de realizar mantenciones de infraestructura y equipamiento acordes a la realidad de cada recinto. La embajada de Japón realizó una donación de un equipo de Rayos X Osteopulmonar avaluado en más $75 millones, que se encuentra en sus trámites finales para la autorización de funcionamiento, que evitará que los usuarios [Seguir leyendo]

SALUD

Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas conmemoró a las víctimas del covid-19

Con gran nostalgia, emoción y recordando los duros momentos enfrentados en el inicio de esta pandemia, todos los funcionarios del Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas, conmemoraron a las víctimas del covid-19. El director (s) del recinto, Patricio Toro Erbetta, ofreció unas palabras por alto parlante, reiterando el autocuidado y también recordando la memoria de nuestro TENS mártir de la pandemia, Carlos Ahumada Jiménez. “El 21 de julio del año pasado partió una nueva ley que es la 21.460 que [Seguir leyendo]

SALUD

Cecof Oasis inauguró ampliación de sus instalaciones con nuevos box de atención

El Cecof norponiente, hoy inauguró la reciente ampliación gestionada el año anterior. Esta, contempla la creación de 4 nuevos box de atención a público, entre otras novedades. Los nuevos módulos de atención nacidos a raíz de este proyecto, son dos box de atención psicosocial, además de dos clínicos. Igualmente, habrá un box para enfermería, y otro para médico, junto a un comedor para los funcionarios. Así mismo, esta ampliación incluyó una nueva sala de reuniones, y la ampliación de dos [Seguir leyendo]