Columna: la niña prodigio que hoy agoniza

¿Cuánto tiempo tendremos que esperar? La ciudadanía no puede seguir viviendo de cajas de alimentos, postergación de pagos, bonos y créditos insuficientes.

La región de Antofagasta siempre se ha destacado en sus cifras, es la niña prodigio del país con notas excelentes. Es la que tiene una de las mayores extensiones territoriales, en donde se genera el  54% de la producción de cobre del país, el 100% del litio, se encuentran los principales proyectos de energías renovables y de astronomía, además de uno de los destinos turísticos con mayor renombre internacional.

Tiene uno de los Producto Interno Bruto e ingresos per cápita más alto del país, lo que aporta al desarrollo de numerosas e importante políticas públicas que benefician a todos los chilenos. Además, es una de las zonas que más concentra población flotante, lo que conlleva a que tenga dos de los tres aeropuertos con más vuelos, número de pasajeros y transporte de carga a nivel nacional.

Sus cualidades suman y siguen.

Hoy, nuevamente estamos en los primeros lugares del país, lamentablemente somos una región que lidera la cantidad de personas contagiadas, activas y fallecidas  producto de la pandemia del Covid-19. Con dos hospitales prácticamente nuevos que no dieron abasto y medidas tardías que hoy la tienen en el ojo del huracán.

En el debate está si la minería debe paralizar o continuar, si los aeropuertos deben funcionar o si el traslado de pacientes es una medida efectiva para salvar vidas. Todos son buenos temas, pero que están con meses de desfase.

En este país fecundan los expertos, los que lamentablemente no previeron que había que cuidar la mano de obra que da vida a esa industria minera y que gracias a ellos se generan los excedentes del país, que no había que esperar que existiesen contagios y menos aún recién reconocer que la altura condiciona la cantidad de oxígeno, por lo que los pacientes resultarían más graves que en otras partes del país.

En fin. Nada de esto se visualizó, la situación se desbordó  y la mirada centralista dirigida a esta niña prodigio no fue diferente y ahora es tratada como una región más, desconociendo sus particularidades.

Lo que llama la atención es que más allá de la dramática situación en la que estamos, no veo un solo discurso de cómo abordar el dramatismo del hoy, de cómo se abordará el futuro, de cómo enfrentaremos el desempleo –que se augura podría llegar al 20%- cómo reactivaremos a las pequeñas y medianas empresas, el turismo y como darle importancia a la mano de obra local.

¿Cuánto tiempo tendremos que esperar? La ciudadanía no puede seguir viviendo de cajas de alimentos, postergación de pagos, bonos y créditos insuficientes. Necesitan soluciones reales y de calidad.


Marcelo Encina Muñoz, abogado.
Presidente regional Partido Radical.


Ayuda a llegar a más gente!
  • https://sonic.portalfoxmix.cl/8220/stream

más noticias

SALUD

Peak de virus respiratorios: averigua cuando es recomendable llevar a los niños a urgencia según sus síntomas

Según el más reciente Informe de Circulación Viral del Instituto de Salud Pública, en la semana 21 del año, que va desde el 21 al 27 de mayo, se estudiaron 6478 casos de virus respiratorios. De ellos, un 43,8% fue positivo. En virtud de ello, y con la llegada de los meses más fríos del año, es que especialistas dieron recomendaciones en torno a cuando es pertinente llevar a un niño a urgencias por molestias respiratorias. Según recomiendan especialistas, no [Seguir leyendo]

SALUD

Más de 50 personas mueren al día en Chile por causa del tabaquismo

La mayor tasa de mortalidad tanto entre hombres como mujeres en la región de Antofagasta presenta el cáncer de tráquea, bronquio, pulmón. Así lo advirtió la seremi de Salud, Jessica Bravo, en el marco del Día Mundial sin Fumar celebrado en la capital regional con una Plaza Ciudadana. La autoridad informó que este tipo de cáncer –estrechamente asociado al tabaquismo- alcanzó una tasa de mortalidad de 51,45 por 100 mil personas en el caso de los hombres, y de 16,35 [Seguir leyendo]

SALUD

En un 80% aumentaron las consultas por enfermedades respiratorias en el Hospital de Calama

Por estadísticas manejadas en las últimas semanas, el Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas, ha visto un aumento de consultas respiratorias que han superado a las del 2022. Según lo comentado, tanto por la Unidad de Epidemiología y la Unidad de Pediatría, de 99 atenciones semanales estas aumentaron a 185. Todo esto, ha afectado a niños, ya que de 127 muestras 72 corresponden al virus respiratorio sincicial (VRS), lo que equivale a un 57% solo en menores de 7 años. [Seguir leyendo]