Ciencia en altura: realizan seminario transdisciplinario en el Salar de Tara 

El encuentro se realizó en el salar altoandino a 4.500 metros sobre el mar.

El Salar de Tara, ubicado en la Puna de Atacama, fue el lugar escogido para realizar el Taller Transdisciplinar Internacional de Metodologías Indígenas/HASS/STEM, el cual fue organizado por la Unidad de Territorio, Aguas y Medio Ambiente, de la Comunidad Atacameña de Toconao en colaboración con universidades nacionales e internacionales.

Este taller se centró en los resultados de las investigaciones conjuntas realizadas desde 2017 sobre el Salar de Tara. La instancia materializó las relaciones de colaboración establecidas entre la Comunidad Atacameña de Toconao, el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de la Universidad Católica del Norte, el Núcleo Milenio en Turberas Andinas (AndesPeat) de la Universidad de Tarapacá y el Institute for Culture and Society de la Western Sydney University.

“Tenemos un gran desafío que es conservar, resguardar, y mantener nuestra cultura que vive íntimamente con todo nuestro territorio. Es fundamental avanzar en conocer, desde la visión técnica, todos los elementos que componen nuestro patrimonio cultural y natural que permita por un lado hacer frente a los intereses extractivistas y por otro, potenciar nuestro desarrollo con los proyectos turísticos y de ocupación tradicional que estamos haciendo”, dijo Luzvenia Catur, Vicepresidenta de la Comunidad Atacameña de Toconao quien está a cargo de la Unidad de Territorio, Aguas y Medio Ambiente.

“Toconao ha sido generoso con las y los alumnos de pregrado y postgrado y con los proyectos de investigación de las universidades regionales del Norte. El aporte de las metodologías indígenas ha permitido mejorar las metodologías STEM-HASS, sobre todo en lo que respecta a la innovación de protocolos científicos situados, los cuales posibilitan las formas y procedimientos de hacer investigación al servicio de los territorios indígenas”, dijo Valentina Figueroa, directora del Doctorado en Antropología UCN-UTA. 

Asociatividad 

Estas relaciones de asociatividad científica se han construido a través de proyectos de investigación transdisciplinaria centrados en la posibilidad de colaborar entre las metodologías indígenas, las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (HASS) y la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM).

Una de las investigaciones presentadas fue la de la Dra. Adriana Aránguiz, académica de la Universidad de Tarapacá (UTA) e investigadora del Núcleo AndesPeat, quien expuso sobre el patrimonio microbiológico de Tara y Quisquiro. “Me parece importante no sólo rescatar y conocer el patrimonio de la diversidad ecológica o el patrimonio geológico y geoquímico que tienen estos ambientes, sino que también al conocerlos y valorarlos también nos permite anteponernos a posibles amenazas ya sea climáticas o amenazas de tipo antrópico”, dijo Aránguiz. 

Desde otra materia de estudio, Christian Espíndola, investigador Lickanantay y operador territorial de la Unidad de Territorio, Aguas y Medio Ambiente de la Comunidad de Toconao expuso la investigación: “Rescate oral de habitantes de pueblo de Toconao en el Salar de Tara”, la cual relata la vida cotidiana de los toconares marcada por sus desplazamientos en la alta puna (entre Chile, Argentina y Bolivia). “Las metodologías indígenas nos permiten a nosotros, como indígenas, involucrarnos derechamente en los trabajos científicos que están dentro de los territorios indígenas. También nos permite adentrarnos en este mundo académico, que antes sólo estaba reservado para algunos. Hoy somos parte de las publicaciones”, dijo Espíndola. 

El seminario organizado por la Unidad de Territorio, Aguas y Medio Ambiente de Comunidad Atacameña de Toconao tuvo una duración de dos jornadas y fue cofinanciado por los proyectos Fondecyt 1201603; HASS-STEM Collaboration Fund y Núcleo Milenio AndesPeat, IRP CNRS Atacama SHS, Núcleo Trabajo, Género y Minería (TraGeMa) y ECOS C19H05.

Ayuda a llegar a más gente!
[lbg_audio8_html5_shoutcast settings_id='2']

más noticias

SALUD

Comdes inaugura nuevo PAP Móvil además de Sala de Curaciones y una unidad de apoyo al adolescente

Con la meta de optimizar y aliviar la carga en los Centros de Salud Familiar de la comuna, se ha inaugurado una avanzada Sala de Curaciones, la Unidad de Apoyo y Autocuidado del Adolescente en los Servicios Transversales de Comdes, también una ambulancia especialmente equipada para llevar a cabo exámenes de Papanicolau (PAP) en diversas ubicaciones de Calama. Estos proyectos representan una inversión cercana a los 50 millones de pesos y están destinados directamente a beneficiar a todos los usuarios [Seguir leyendo]

SALUD

Realizarán bingo a beneficio de bebe calameña que necesita medicamento más caro del mundo

Este fin de semana, la familia de la lactante calameña, Saray Gonzalez, realizará un bingo beneficio con variados premios. Esto, ya que la pequeña posee una enfermedad que necesita un medicamento que cuesta más de mil millones de pesos. La actividad es este sábado 4 de noviembre, a las 18:00 horas en calle Ojo Opache #2284, en el Rotary Club Calama. “El dinero para el premio mayor será de un millón de pesos, 13 mil pesos sale la entrada, además [Seguir leyendo]

SALUD

Inauguran primer vehículo eléctrico para entrega de medicamentos en San pedro de Atacama

Hace un año, Farmacia Fracción llegó hasta San Pedro de Atacama con el fin de acercar y disminuir costos de medicamentos a la comunidad. Este hito fue posible en 2022 gracias a la alianza público-privada entre La Municipalidad de San Pedro de Atacama, Farmacia Fracción y SQM, la cual suma, en este segundo año, la adquisición de un vehículo eléctrico. A un año exacto de iniciarse este gran proyecto y con sobre las 10 mil atenciones, se inauguró “Fraccionín” nombre [Seguir leyendo]