Presentan libro sobre la vida de las llamas en el desierto de Atacama

“Lama Glama ¡Soy la Llama!” Fue distribuida en la comunidad de San Pedro de Atacama y el valle de Puques.

Este mes comenzó a distribuirse en San Pedro de Atacama el libro “Lama Glama ¡Soy la Llama! Mi vida en el Desierto de Atacama”, texto de divulgación científica financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y ejecutado por el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM) de la Universidad Católica del Norte (UCN).

banner corporacion cultura y turismo calama

La entrega de este material se realizó con el simbólico pago a la tierra, en la Comunidad de la Puna de Tocol, Alis, Celeste, Honar y Puques, institución asociada con la cual se elaboró este texto educativo. Los comuneros destacaron la iniciativa que promueve su cultura pastoril y la relación que ésta tiene con la naturaleza y los camélidos.

Sobre este hito, la presidenta de la Comunidad de la Puna, Patricia Cruz Mamani expresó que “para nosotros esto es significativo, pues difunde en nuestros niños lo que son las vivencias e historia que se han experimentado en la Puna. El colaborar sobre el tema de los camélidos es muy interesante, pues presenta nuestra comunidad al país y el mundo sobre una cultura milenaria muy poco visibilizada, y así hacemos presente que continuamos con estas tradiciones, como las prácticas del ganado hasta hoy”.

Impresiones

La presentación del libro también se realizó en el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM) de la UCN en San Pedro de Atacama, hasta donde llegó alrededor de medio centenar de personas.

“Lo que me gustó de este material son los diferentes cuentos que, cada uno, resalta una característica sobre el pastoreo. Va desde la antropología, temas más científicos hasta aspectos culturales. Yo, no siendo de la zona, me es muy interesante escuchar el relato de las personas que pertenecen a estas comunidades y que se plasman en este libro”, comentó Lucas Rojas, estudiante en administración de turismo.

Por su parte Ilia Reyes Aymani, coordinadora de la Escuela Andina para niños dijo que “esto es relevante, pues si bien nuestra cultura ha sido oral, hoy debe ser escrita para que quede testimonio para próximas generaciones. Así el testimonio se acrecienta y perdura en el tiempo. Este trabajo es lo que hacemos en la Escuela Andina, rescatando un conocimiento ancestral pero que aún se vive en la actualidad, y este texto es una herramienta muy importante para nosotros, los educadores”.

Contenido

Con once cuentos, en el libro se relatan acontecimientos o situaciones de la vida de las llamitas en el desierto de Atacama. Las narraciones escritas son inspiradas en historias reales, y están marcadas por la incorporación de características del periodo, basadas en investigaciones realizadas por parte del equipo de trabajo y complementadas con atractivas y coloridas ilustraciones más bibliografía.

En sus páginas se relatan las historias acompañadas con infografías de manera cercana, didáctica y entretenida, con una línea gráfica que permite hacer saltos temporales manteniendo una misma identidad visual.

Para los interesados, pueden hallar el libro en su versión digital en la página web: http://lamaglamasoylallama.cl/.

Ayuda a llegar a más gente!

más noticias

SALUD

Hospital de Calama conmemoró el Día Mundial del Donante de Sangre llamando nuevos voluntarios 

El Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas (HCC) junto a la Unidad de Medicina Transfusional, conmemoraron el Día Mundial del Donante de Sangre. Realizaron una serie de actividades de sensibilización hacia la comunidad, para poder subir la cantidad de voluntarios durante todo el año. El stock de este vital elemento, sigue siendo bajo. “Nos encontramos en este momento con stock mínimo. Llamamos a toda la comunidad calameña para que pueda acercarse hasta nuestra unidad y donar vida. (…) Una donación [Seguir leyendo]

SALUD

Buscan retomar construcción de Centro de Salud abandonado desde 2018

Han transcurrido 7 años desde que un edificio que se convertiría en un anhelado Centro de Salud Familiar detuvo su construcción y quedó en completo abandono al sector sur de la ciudad, un proyecto que a la fecha sigue siendo una demanda y necesidad ciudadana, que, podría próximamente retomar su objetivo final. Lee también… Municipalidad de Calama envió carta al Ministro Paris para que se retomen las obras del Cesfam Surponiente Así lo confirmó Miguel Ballesteros Candia, delegado presidencial de [Seguir leyendo]

SALUD

Reciclan sillas de ruedas para que cumplan una segunda vida en el hospital de Calama

Siguiendo la práctica circular para darles una segunda oportunidad, en el Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas, no se botan las sillas de ruedas en mal estado. Esto, ya que profesionales de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación, las reparan para aportarlas al recinto, para que sean utilizadas por los usuarios de tránsito con poca movilidad. “Todo partió como una medida que dice relación un poco de la economía circular, tratando de eliminar tanto exceso de residuos, como pasa [Seguir leyendo]