Con mazas, cuchillos y armas de caza se peleaban los primeros agricultores que se asentaron en el Desierto de Atacama, luchando por la escasa agua y las tierras fértiles del Valle de Azapa, que en su momento fue uno de más prósperos del norte de Chile.
![](https://i0.wp.com/elreferente.cl/wp-content/uploads/2021/09/Weapons-such-as-tethered-bolas-were-probably-used-to-cause-head-trauma.-Courtesy-of-Raul-Rocha.jpg?resize=1024%2C576&ssl=1)
El estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Tarapacá se titula “La violencia entre los primeros horticultores del desierto de Atacama (1000 a.C.-600 d.C.)”, y fue publicado por la revista Journal of Anthropological Archaeology.
![](https://i0.wp.com/elreferente.cl/wp-content/uploads/2021/09/Individuals-with-trauma-in-a-mass-grave-in-atypical-body-positions.-Standen-et-al.-JAA-2021.jpg?resize=816%2C458&ssl=1)
Debido a la aridez del desierto, decenas de individuos se encontraban aún con el pelo, la carne y los órganos intactos, lo que permitió a los investigadores de la Universidad de Tarapacá ahondar en las causas de muerte y descifrar la violencia que se mantuvo durante siglos, alrededor del 1.000 a.C – 600 d.C.
Fracturas en el cráneo, posibles impactos de piedras de honda. Valle de Codpa.
“Todo es más letal. Todo es más explosivo”, señaló Bernardo Arriaza, antropólogo y coautor del estudio, respecto a la llegada de la agricultura, pues se cree que las razones de estos episodios de violencia, están relacionadas a los eventos climáticos que se vivieron durante esos años: por fenómenos como El Niño-Oscilación del Sur, los alimentos marinos no eran fiables, lo que obligó a cazadores-recolectores costeros a adentrarse en el desierto y disputar los espacios vitales y recursos como tierra y agua para dedicarse al cultivo.
![](https://i0.wp.com/elreferente.cl/wp-content/uploads/2020/09/comentario-base-2.png?w=1230&ssl=1)