Proyecto busca rescatar la construcción ancestral con plantación de caña, trigo y caña

Arquitectos de la fundación Pangea comenzaron a plantar estas especies en Larache.

Con el paso del tiempo, la matriz productiva de San Pedro de Atacama ha cambiado, pasando de la agricultura a la hotelería y la explotación de los sitios turísticos, lo que hace peligrar su calidad de oasis. En  base a esta situación es que la fundación Pangea comenzó un proyecto denominado “Cultivar para Construir”, el que busca rescatar el patrimonio arquitectónico con materiales locales y técnicas ancestrales.

banner inacap diciembre estudio tecnico profesional

Los responsables de esta iniciativa son los arquitectos, Marcela Serrano y Santiago Naudón, quienes desde el ayllu de Larache empezaron a regenerar la agricultura, en particular con especies que sirven como materiales tradicionales que aportan con la identidad constructiva del lugar.

banner corporacion cultura y turismo calama

En este contexto, la iniciativa estará enfocada en el cultivo de la tuna, que es el aditivo y da mayor trabajabilidad para las casas de barro; el trigo para la estructura del barro y la aislación; y caña que se ocupa para los cielos y todo tipo de construcciones.

A estas se suma la alfalfa, para alimentar los caballos y obtener el guano, que sirve para para soportar el invierno y la lluvia en los techos de barro.

Hoy las construcciones deben ser sostenibles, sustentables y ecológicas, destacando lo vernáculo. Cada lugar tiene ciertos materiales y climas, a los que uno tiene que responder en el diseño y en la construcción. No hay mejor manera que mirar cómo se hacía antiguamente, con materiales locales y enalteciendo a los ancestros. Hoy estamos rescatando la técnica y patrimonio intangible, para hacer los espacios habitables y revitalizar las economías locales” aseguró Santiago Naudón.

Además, pretende ser un espacio de capacitación constante, para saber cómo construir y valorar la riqueza de su tierra, de la mano de talleres de preparación de terrenos, arquitectura natural, agricultura y construcción para enseñar oficios y técnicas constructivas que se han ido perdiendo por la industrialización y el prefabricado.

Recursos

El proyecto “Cultivar para Construir” se está desarrollando por medio del financiamiento de la Plataforma de Innovación Social de la Universidad Católica del Norte, como parte de los Núcleos de Escalamiento 2019-2020.

Para el director de esta plataforma, Emilio Ricci esta iniciativa “potenciará y visibilizará la innovación social, ya que vuelve a los orígenes y recupera los ciclos, rescatando, revalorando y replicando técnicas y oficios ancestrales, además de volver a traer una economía circular en los procesos de cultivos, construcción de viviendas y diseño de los hábitats naturales”. 


Ayuda a llegar a más gente!
[lbg_audio8_html5_shoutcast settings_id='2']

más noticias

SALUD

Comdes inaugura nuevo PAP Móvil además de Sala de Curaciones y una unidad de apoyo al adolescente

Con la meta de optimizar y aliviar la carga en los Centros de Salud Familiar de la comuna, se ha inaugurado una avanzada Sala de Curaciones, la Unidad de Apoyo y Autocuidado del Adolescente en los Servicios Transversales de Comdes, también una ambulancia especialmente equipada para llevar a cabo exámenes de Papanicolau (PAP) en diversas ubicaciones de Calama. Estos proyectos representan una inversión cercana a los 50 millones de pesos y están destinados directamente a beneficiar a todos los usuarios [Seguir leyendo]

SALUD

Realizarán bingo a beneficio de bebe calameña que necesita medicamento más caro del mundo

Este fin de semana, la familia de la lactante calameña, Saray Gonzalez, realizará un bingo beneficio con variados premios. Esto, ya que la pequeña posee una enfermedad que necesita un medicamento que cuesta más de mil millones de pesos. La actividad es este sábado 4 de noviembre, a las 18:00 horas en calle Ojo Opache #2284, en el Rotary Club Calama. “El dinero para el premio mayor será de un millón de pesos, 13 mil pesos sale la entrada, además [Seguir leyendo]

SALUD

Inauguran primer vehículo eléctrico para entrega de medicamentos en San pedro de Atacama

Hace un año, Farmacia Fracción llegó hasta San Pedro de Atacama con el fin de acercar y disminuir costos de medicamentos a la comunidad. Este hito fue posible en 2022 gracias a la alianza público-privada entre La Municipalidad de San Pedro de Atacama, Farmacia Fracción y SQM, la cual suma, en este segundo año, la adquisición de un vehículo eléctrico. A un año exacto de iniciarse este gran proyecto y con sobre las 10 mil atenciones, se inauguró “Fraccionín” nombre [Seguir leyendo]