Sandra Berna: “Las autoridades centralistas siguen sin saber quiénes son nuestros ciudadanos”

La consejera regional, planteó que la crisis se agudiza por esta mirada y argumentó que es difícil hacer un trabajo asertivo si se desconoce a lo que se enfrentan a diario las y los vecinos.

“Sin duda que esta jornada fue histórica, porque pocas veces los parlamentarios escuchan a la ciudadanía. Pero también fue un día en que pudimos seguir oyendo discursos que dan cuenta de autoridades centralistas que siguen sin saber quiénes son los ciudadanos, porque nunca han tenido que sumar un crédito más a los varios que ya tienen o  aplazar cuotas del  hipotecario para terminar de pagar pasados los 75 años”, manifestó la consejera regional, Sandra Berna, a propósito de la aprobación del retiro del 10% de los fondos de AFP.

La autoridad regional comentó que el país está en crisis y la región se ha visto profundamente resentida, “y no veo una luz que nos diga cómo vamos a salir adelante si solo consideramos las medidas que se toman desde el gobierno, con su tradicional mirada centralista y con algunos parlamentarios que vienen solo para sus semanas distritales”.

“Esto no es sentido común, no es moralidad, es tener experiencia en lo que significa estar en un consultorio de salud, en una reunión de apoderados de escuela pública, en la micro, en la feria o en la calle, donde uno puede palpar cuáles son los problemas reales, cómo la gente –vulnerable o clase media- sortea cómo terminar el mes”, agregó.

Precisó que son tantas las deficiencias que han existido, que incluso para enfrentar la pandemia la claridad no ha sido una cualidad. “A parte de todos los problemas que existen por la propagación de este virus, muchas familias han tenido que asumir deudas por falta de información, de transparencia. Tengo un caso muy cercano de una persona que fue jubilada de AFP, se le acabó su fondo y se fue al sistema público previsional. Falleció con Covid-19 y no tenía derecho a ningún tipo de ayuda”.

“Esa familia asumió todo, por suerte tenía ahorros. Pero qué pasa si no hubiesen existido esos recursos, quién tiende una mano, nadie, porque el gobierno está preocupado de entregar más deudas al sumar más créditos, de extender los compromisos con los bancos y ofreciendo 500 mil pesos que parecen ser un bloque más que un salvavidas”, recalcó.

Dijo que espera que el Senado también apruebe esta iniciativa, porque por lo menos “son dineros que le pertenecen a las personas, que son fruto del trabajo diario y que en esta oportunidad los necesitan porque no tienen otra alternativa. Respecto al futuro, hoy se dio el primer paso, porque no podemos pensar en lo paupérrimas que serán las pensiones y atemorizar con eso, sino en cómo mejoramos el sistema para que los jubilados del mañana puedan realmente descansar y no seguir sobreviviendo como lo hacen los de ahora”.

“Este será el comienzo para construir un nuevo Chile –porque ya tocamos fondo- sin privilegios para algunos y con oportunidades para todos, como tanto se pidió en el estallido social, que fue la causa para que los parlamentarios legislaran de una manera más rápida y efectiva, que es para lo que finalmente los escogieron”, puntualizó.

Ayuda a llegar a más gente!
[lbg_audio8_html5_shoutcast settings_id='2']

más noticias

SALUD

¿Qué tan recomendable es hacer un Detox?: experta en nutrición entrega consejos para recuperarse de las Fiestas Patrias

Tras cuatro días de intensas celebraciones de Fiestas Patrias, volver a la rutina habitual puede ser un verdadero desafío, sobre todo considerando que, durante estas festividades, el consumo de alimentos como choripán, terremoto, empanadas y asados entre otros, tienen un gran impacto en cómo sentimos nuestro cuerpo y en el funcionamiento general del organismo. Uno de los efectos más comunes que se presentan luego de estos días son molestias gastrointestinales como gastritis o colon irritable, además de deshidratación por exceso [Seguir leyendo]

SALUD

Hospital de Calama atendió en promedio más de 180 pacientes diarios en estas Fiestas Patrias

Un balance positivo realizó el Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas (HCC), ya que, durante los cuatro días de Fiestas Patrias, no se enfrentaron grandes complejidades. En promedio, hubo más de 180 consultas en la Unidad de Urgencia por día. “Respecto a la atención de salud, podemos decir que durante los días festivos no tuvimos grandes problemas. En promedio hubo 185 atenciones diarias, de las cuales 35 fueron pediátricas, menos de un 25% que en un día normal”, explicó el [Seguir leyendo]