La imagen de una tragedia: niño gazatí sin brazos conmueve al mundo y gana el World Press Photo 2025

La fotografía de Mahmoud Ajjour, víctima de un ataque en Gaza, fue tomada por la fotoperiodista también refugiada Samar Abu Elouf, quien retrató con dignidad el horror de la guerra.
18/04/2025
Un minuto de lectura
Créditos foto: Samar Abu Elouf

“¿Cómo voy a abrazarte ahora?”, fue lo primero que Mahmoud Ajjour, un niño palestino de 9 años, le preguntó a su madre cuando despertó sin brazos tras un bombardeo israelí en Gaza. El ataque ocurrió en diciembre de 2024, mientras huía de su hogar con sus padres. Una explosión cercana le mutiló ambos brazos. Desde entonces, su vida cambió radicalmente y su imagen se convirtió en un símbolo global del sufrimiento civil en los conflictos armados.

banner corporacion cultura y turismo calama

La fotografía que lo retrata, de pie, con una mirada serena pero poderosa, fue capturada por la fotoperiodista gazatí Samar Abu Elouf, quien también fue evacuada de Gaza y ahora reside en Doha, Qatar, el mismo lugar donde Mahmoud fue trasladado para recibir tratamiento. La imagen fue distinguida este jueves con el World Press Photo 2025, uno de los galardones más prestigiosos del fotoperiodismo mundial.

banner corporacion cultura y turismo calama

Abu Elouf relató que conoció a Mahmoud en el complejo de viviendas donde ambos viven actualmente. “Empecé a visitar su casa y mi relación con él y su familia realmente comenzó. Documentar su historia vino con una gran sensación de familiaridad”, contó la fotoperiodista, quien desde 2010 ha documentado los efectos del conflicto en Gaza para medios internacionales como The New York Times, Reuters y Middle East Eye.

La imagen fue destacada por el jurado del World Press Photo por su capacidad para reflejar los impactos físicos y psicológicos de la guerra sin caer en el sensacionalismo. La fotografía, aseguraron, “plantea preguntas sobre la deshumanización de una región y la negación de acceso a periodistas que buscan exponer estas realidades”. También resaltaron que aborda el conflicto desde una mirada profundamente humana, con dignidad y respeto.

Mahmoud, hoy refugiado en Doha, intenta adaptarse a su nueva vida: usa los pies para jugar con su celular, abrir puertas o escribir. Necesita ayuda para actividades cotidianas, pero mantiene intactos sus sueños. “Me convertiré en piloto y jugaré al fútbol con mis amigos”, dijo recientemente a Reuters. Su historia, reflejada a través del lente de Abu Elouf, ha logrado sacudir conciencias y recordar al mundo el alto precio de las guerras.

Fuente

Ayuda a llegar a más gente!
Nota anterior

Remate masivo: más de 1.000 autos serán subastados por Macal desde el 30 de abril

Siguiente nota

Ascenso al rojo: Cobreloa enfrenta a Copiapó con opción de alcanzar a los líderes

Ir aArriba

NO TE PIERDAS