Columna: Chile y Bolivia, un tratado de más de un siglo

Tras la Guerra del Pacífico, se hizo necesaria una solución definitiva que garantizase lo que ya existía de hecho, como la ocupación de los espacios tras el conflicto.

En estos días se cumplen 118 años de un documento clave en la relación chileno – boliviana, el Tratado de 1904. Tras la Guerra del Pacífico, se hizo necesaria una solución definitiva que garantizase lo que ya existía de hecho, como la ocupación de los espacios tras el conflicto.

Esto se trabajó entre ambas partes confirmándose en la firma del Tratado el 20 de octubre de 1904, en donde se acordó la entrega a perpetuidad de los territorios de la zona de la actual región de Antofagasta, a cambio de 300 mil libras esterlinas y la construcción del tren Arica – La Paz en condiciones ventajosas. Bolivia recibiría la sección en su territorio tras quince años de finalizadas las obras y también se favorecería con el libre tránsito de mercaderías hacia los puertos del Pacífico.

Sin embargo, aunque las disposiciones fueron claras, poco tiempo después de la firma Bolivia comenzó nuevamente a insistir con los territorios que ellos denominaban del Litoral, es decir, los que habían cedido de manera soberana a Chile en 1904, llevando su primer reclamo a la Sociedad de Naciones, que negó esta solicitud aludiendo a que se había firmado un tratado mediante las conversaciones y sin presiones.

Esta misma actitud de reclamación se hizo presente en varias ocasiones en el siglo XX y XXI, hasta el reciente fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya en 2018, donde una vez más se reconoció el Tratado de 1904 por sobre la visión revisionista del gobierno boliviano que exigía la salida al mar.

Por ello, siempre es importante recordar que el Tratado de 1904 se firmó entre ambas partes como una solución final que garantizase la paz, estableciendo ciertos intercambios: el territorio y el mar para Chile, el desarrollo tecnológico y económico para Bolivia.


Karen Manzano Iturra

Investigadora Instituto de Historia, Universidad San Sebastián

Ayuda a llegar a más gente!
  • https://sonic.portalfoxmix.cl/8220/stream

más noticias

SALUD

Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas conmemoró a las víctimas del covid-19

Con gran nostalgia, emoción y recordando los duros momentos enfrentados en el inicio de esta pandemia, todos los funcionarios del Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas, conmemoraron a las víctimas del covid-19. El director (s) del recinto, Patricio Toro Erbetta, ofreció unas palabras por alto parlante, reiterando el autocuidado y también recordando la memoria de nuestro TENS mártir de la pandemia, Carlos Ahumada Jiménez. “El 21 de julio del año pasado partió una nueva ley que es la 21.460 que [Seguir leyendo]

SALUD

Cecof Oasis inauguró ampliación de sus instalaciones con nuevos box de atención

El Cecof norponiente, hoy inauguró la reciente ampliación gestionada el año anterior. Esta, contempla la creación de 4 nuevos box de atención a público, entre otras novedades. Los nuevos módulos de atención nacidos a raíz de este proyecto, son dos box de atención psicosocial, además de dos clínicos. Igualmente, habrá un box para enfermería, y otro para médico, junto a un comedor para los funcionarios. Así mismo, esta ampliación incluyó una nueva sala de reuniones, y la ampliación de dos [Seguir leyendo]

SALUD

Fonasa evalúa implementar seguro complementario: daría cobertura del 65% en clínicas

Producto de la crisis que viven las isapres, la cual amenaza con que colapse el sistema, ha habido una migración masiva a Fonasa. En cifras, solo en 2022 fueron más de 380 mil personas las que llegaron al seguro público, y de ellas, el 75% venía del sistema privado. Fonasa, buscando equiparar la cobertura de aquellos que migraron desde isapres, está analizando la implementación de un seguro complementario. La nueva modalidad, presentada a través de una ley corta por Salud, [Seguir leyendo]