Columna: Chile y Bolivia, un tratado de más de un siglo

Tras la Guerra del Pacífico, se hizo necesaria una solución definitiva que garantizase lo que ya existía de hecho, como la ocupación de los espacios tras el conflicto.

En estos días se cumplen 118 años de un documento clave en la relación chileno – boliviana, el Tratado de 1904. Tras la Guerra del Pacífico, se hizo necesaria una solución definitiva que garantizase lo que ya existía de hecho, como la ocupación de los espacios tras el conflicto.

Esto se trabajó entre ambas partes confirmándose en la firma del Tratado el 20 de octubre de 1904, en donde se acordó la entrega a perpetuidad de los territorios de la zona de la actual región de Antofagasta, a cambio de 300 mil libras esterlinas y la construcción del tren Arica – La Paz en condiciones ventajosas. Bolivia recibiría la sección en su territorio tras quince años de finalizadas las obras y también se favorecería con el libre tránsito de mercaderías hacia los puertos del Pacífico.

Sin embargo, aunque las disposiciones fueron claras, poco tiempo después de la firma Bolivia comenzó nuevamente a insistir con los territorios que ellos denominaban del Litoral, es decir, los que habían cedido de manera soberana a Chile en 1904, llevando su primer reclamo a la Sociedad de Naciones, que negó esta solicitud aludiendo a que se había firmado un tratado mediante las conversaciones y sin presiones.

Esta misma actitud de reclamación se hizo presente en varias ocasiones en el siglo XX y XXI, hasta el reciente fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya en 2018, donde una vez más se reconoció el Tratado de 1904 por sobre la visión revisionista del gobierno boliviano que exigía la salida al mar.

Por ello, siempre es importante recordar que el Tratado de 1904 se firmó entre ambas partes como una solución final que garantizase la paz, estableciendo ciertos intercambios: el territorio y el mar para Chile, el desarrollo tecnológico y económico para Bolivia.


Karen Manzano Iturra

Investigadora Instituto de Historia, Universidad San Sebastián

Ayuda a llegar a más gente!
[lbg_audio8_html5_shoutcast settings_id='2']

más noticias

SALUD

¿Qué tan recomendable es hacer un Detox?: experta en nutrición entrega consejos para recuperarse de las Fiestas Patrias

Tras cuatro días de intensas celebraciones de Fiestas Patrias, volver a la rutina habitual puede ser un verdadero desafío, sobre todo considerando que, durante estas festividades, el consumo de alimentos como choripán, terremoto, empanadas y asados entre otros, tienen un gran impacto en cómo sentimos nuestro cuerpo y en el funcionamiento general del organismo. Uno de los efectos más comunes que se presentan luego de estos días son molestias gastrointestinales como gastritis o colon irritable, además de deshidratación por exceso [Seguir leyendo]

SALUD

Hospital de Calama atendió en promedio más de 180 pacientes diarios en estas Fiestas Patrias

Un balance positivo realizó el Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas (HCC), ya que, durante los cuatro días de Fiestas Patrias, no se enfrentaron grandes complejidades. En promedio, hubo más de 180 consultas en la Unidad de Urgencia por día. “Respecto a la atención de salud, podemos decir que durante los días festivos no tuvimos grandes problemas. En promedio hubo 185 atenciones diarias, de las cuales 35 fueron pediátricas, menos de un 25% que en un día normal”, explicó el [Seguir leyendo]

SALUD

Más de setecientas atenciones oftalmológicas realizó operativo la Corporación de Salud Laboral de la CChC

Más de setecientas fueron las atenciones prestadas durante el presente año en diferentes empresas socias en Calama, entre las que destacan Ingeniería Volcán Nevado Ltda, Nexxo S.A (empresa invitada), Comercial e Importadora Villanueva Ltda, Achiardi y Constructora Nueva Urbe en este último operativo de septiembre con cerca de las trescientas atenciones del total prestado. El personal técnico médico de la Corporación de Salud Laboral, se presentó en los lugares de trabajo y también en la sede gremial a medir la [Seguir leyendo]