Por primera vez en Chile, un estudio analizó la evolución del peso al nacer durante más de 30 años, revelando una preocupante tendencia a la baja en varias regiones del país, especialmente en la zona norte. La investigación, realizada por Manuel Llorca Jaña, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, y Daniel Morales Campos, estudiante de doctorado en la Universidad Pública de Navarra, analizó cerca de 8 millones de nacimientos entre 1990 y 2021.
El peso al nacer es un factor clave en la salud infantil, ya que los bebés con menos de 2.500 gramos tienen hasta 20 veces más probabilidades de fallecer en su primer mes de vida. Según La Tercera, a través de financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y el apoyo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los investigadores identificaron cómo este indicador ha evolucionado y qué factores influyen en su variación a nivel regional y comunal.
El estudio confirmó que la región de Antofagasta presenta los peores indicadores de peso al nacer en el país, con Calama, María Elena y San Pedro de Atacama liderando el ranking de comunas con los recién nacidos más livianos en los últimos diez años. En el ranking de menor peso promedio, Calama encabeza la lista con 3,138 kg, seguida por María Elena (3,144 kg) y San Pedro de Atacama (3,174 kg). Además, en prevalencia de bajo peso al nacer, San Pedro de Atacama registró un 8,7% entre los años 2000 y 2021, seguido por Calama (8,2%) y María Elena (7,2%), ubicándolas entre las comunas más afectadas del país.
![](https://i0.wp.com/elreferente.cl/wp-content/uploads/2025/02/datos-recien-nacidos-calama-1-1.jpg?resize=671%2C325&ssl=1)
Los investigadores atribuyen esta situación principalmente a la altitud y la hipoxia, condiciones que afectan el desarrollo fetal. “No es un problema de acceso a la salud ni de nutrición deficiente, sino un efecto fisiológico documentado en poblaciones que viven en altura”, explicó Llorca. En comunas que superan los 2.200 metros sobre el nivel del mar, el oxígeno disponible es menor, lo que genera restricciones en el crecimiento intrauterino y afecta el peso de los recién nacidos.
En contraste, las regiones de Magallanes y Aysén registraron los mejores promedios de peso al nacer, con cifras significativamente más altas que en la zona norte. A nivel nacional, la prevalencia de bajo peso al nacer disminuyó del 12% en los años 70 al 5% en los 90, contribuyendo a la reducción de la mortalidad infantil. Sin embargo, desde el 2000, el peso promedio ha comenzado a descender nuevamente, con un aumento en los casos de bebés con peso inferior a los 2.500 gramos, lo que ha generado preocupación en la comunidad médica.
Los investigadores sugieren que este cambio podría deberse al aumento de nacimientos prematuros y al envejecimiento de las madres. “El incremento de la edad materna y los partos prematuros son tendencias globales que también impactan a Chile”, señaló Llorca. A pesar de la tendencia a la baja en el peso al nacer, el estudio indica que el nivel socioeconómico ya no es un factor determinante, dado que la mejora en la alimentación y el acceso a la salud han garantizado un estado nutricional suficiente para la mayoría de la población.
Los expertos advierten que si no se abordan los factores que inciden en el bajo peso al nacer en estas comunas, la mortalidad infantil podría aumentar y generar problemas de salud a largo plazo. Para reducir esta prevalencia, el estudio recomienda medidas centradas en la salud materna, como fomentar una alimentación balanceada, monitorear el peso y la evolución del embarazo, y evitar el consumo de sustancias nocivas. “Calama no es una comuna de bajos ingresos, pero la altitud influye directamente en el peso de los recién nacidos. Es crucial que las estrategias de salud pública consideren estos factores y se adapten a las particularidades de cada zona”, destacó Llorca.
Finalmente, el estudio refuerza la necesidad de seguir monitoreando estas diferencias regionales y diseñar políticas públicas más efectivas para garantizar el bienestar infantil en Chile. “Comprender estas tendencias es clave para asegurar el bienestar de las próximas generaciones”, concluyó Llorca.
![](https://i0.wp.com/elreferente.cl/wp-content/uploads/2020/09/comentario-base-2.png?w=1230&ssl=1)