Artesanas locales promueven tradiciones culturales en Paseo Estación Calama 

La actividad se llevó a cabo en colaboración con la Agrupación Hultur Semann.

En el marco de su constante apoyo en la realización de actividades ligadas a la cultura y la comunidad, Ferrocarril de Antofagasta gestó la realización de una serie de jornadas de Muestra de Artesanía en Calama, que se desarrollaron durante el mes de marzo en el Paseo Estación Calama. 

La iniciativa fue desarrollada en conjunto con la Agrupación Hultur Semann, con quien la compañía ferroviaria mantiene un convenio de colaboración para resaltar su trabajo regional, y contó con talleres de textilería, alambrismo en cobre, ilustraciones, vitrofusión, maderas, entre otras. 

Para Marjorie Pastén, Especialista de Comunidades Zona Cordillera de FCAB, este tipo de lazos con las instituciones y agrupaciones son las que marcan la diferencia, entregando espacios de convivencia y aportando al bienestar de la comunidad. “Mediante este tipo de iniciativas esperamos contribuir en el fortalecimiento del tejido social, aportando con una instancia de encuentro para los vecinas y vecinos de Calama y para la familia en general, quienes pudieron ser parte de esta muestra que reunió a diversas líneas artísticas potenciando así el patrimonio local y generando nuevas oportunidades de negocio para el emprendimiento local”, señaló. 

Por su parte, Alicia Magna, Presidenta de la Agrupación Hultur Semann, indicó “agradecemos la participación que hemos tenido de Ferrocarril Antofagasta, dándonos la posibilidad de mostrar todas nuestras obras de arte, que son nuestras artesanías con identidad y materialidad local, donde estamos participando hace aproximadamente un año. Una muestra donde se mostró la cultura acá de la zona tanto de Alto El Loa, como también de Ollagüe, Chiu Chiu, Lasana, San Pedro de Atacama, Calama y Aiquina, donde tenemos la opción de presentar todos los trabajos desarrollados desde la infancia y también dar a conocer el patrimonio de nuestra cultura y nuestro entorno”. 

Jornadas donde destacaron las cultoras Irene Muraña de Chiu Chiu, con textilería en lana; Liliana Astudillo, con Vitrofusión, mediante la confección de collares con pictográfica de la zona; Ana María Soledad Toro, con textilería; Francisco Cornejo, ilustrador que enseña la técnica de dibujo de la cultura calameña y Guadalupe Cruz, gestora de cuadros hechos en vellón, mostrando la flora y fauna de la comuna de Calama. 

La realización de esta feria se suma a las diversas iniciativas de FCAB en apoyo del rescate de la cultura y raíces de la comunidad local. 

Ayuda a llegar a más gente!
  • https://sonic.portalfoxmix.cl/8220/stream

más noticias

SALUD

Peak de virus respiratorios: averigua cuando es recomendable llevar a los niños a urgencia según sus síntomas

Según el más reciente Informe de Circulación Viral del Instituto de Salud Pública, en la semana 21 del año, que va desde el 21 al 27 de mayo, se estudiaron 6478 casos de virus respiratorios. De ellos, un 43,8% fue positivo. En virtud de ello, y con la llegada de los meses más fríos del año, es que especialistas dieron recomendaciones en torno a cuando es pertinente llevar a un niño a urgencias por molestias respiratorias. Según recomiendan especialistas, no [Seguir leyendo]

SALUD

Más de 50 personas mueren al día en Chile por causa del tabaquismo

La mayor tasa de mortalidad tanto entre hombres como mujeres en la región de Antofagasta presenta el cáncer de tráquea, bronquio, pulmón. Así lo advirtió la seremi de Salud, Jessica Bravo, en el marco del Día Mundial sin Fumar celebrado en la capital regional con una Plaza Ciudadana. La autoridad informó que este tipo de cáncer –estrechamente asociado al tabaquismo- alcanzó una tasa de mortalidad de 51,45 por 100 mil personas en el caso de los hombres, y de 16,35 [Seguir leyendo]

SALUD

En un 80% aumentaron las consultas por enfermedades respiratorias en el Hospital de Calama

Por estadísticas manejadas en las últimas semanas, el Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas, ha visto un aumento de consultas respiratorias que han superado a las del 2022. Según lo comentado, tanto por la Unidad de Epidemiología y la Unidad de Pediatría, de 99 atenciones semanales estas aumentaron a 185. Todo esto, ha afectado a niños, ya que de 127 muestras 72 corresponden al virus respiratorio sincicial (VRS), lo que equivale a un 57% solo en menores de 7 años. [Seguir leyendo]