El Láscar entre los 14 volcanes más peligrosos de Chile

El Ministro de Minería, Baldo Prokurika, sostuvo que se iniciarán las conversaciones para firmar un convenio con Sernageomin en materia de remociones en masa, con el fin de evitar construcciones en zonas peligrosas.

Créditos foto principal: @fotodomike

Luego de dos años de trabajo, el Servicio Nacional de Geología y Minería dio a conocer el Nuevo Ranking de Riesgo Específico de Volcanes Activos en Chile 2019, material elaborado por profesionales de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV) en el que se categorizó a los macizos activos del territorio nacional.

Según indicaron desde el organismo, Chile tiene 92 volcanes activos en su territorio y en frontera con otros países, los cuales han protagonizado 212 eventos eruptivos desde el siglo XX. Entre los primeros lugares de los 14 más peligrosos, se encuentran: Villarrica, Llaima, Calbuco, Nevados de Chillán, Puyehue-Cordón Caulle, Osorno y en la zona norte El Lascar.(Ver tabla al final)

En la actividad de lanzamiento participó el Ministro de Minería, Baldo Prokurica; el Director Nacional de Sernageomin, Alfonso Domeyko.

El ministro de Minería, Baldo Prokurica, quien participó en el lanzamiento de esta herramienta, recordó que Chile es uno de los países del mundo con más fenómenos de la naturaleza que afectan al ser humano, por lo tanto, “la manera de poder enfrentarlo es poner la tecnología a disposición de las autoridades para tomar las decisiones correctas que correspondan frente a este tipo de hechos”, sostuvo.

Por eso, valoró la elaboración del ranking como una herramienta que permitirá “adoptar buenas definiciones frente a hechos que de todas maneras van a ocurrir en nuestro país”. En ese sentido, recordó que este trabajo de inteligencia está siendo exportado también a otros países.

Medida preventiva: Anuncio de convenio por remociones en masa

Asimismo, aprovechó de anunciar que “vamos a iniciar las conversaciones para firmar un convenio con Sernageomin en materia de remociones en masa. Este es un trabajo que está haciendo Sernageomin en cinco regiones y en donde tiene convenios con el Minvu y con algunas comunas para determinar qué lugares tienen que quedar totalmente excluidos de la posibilidad que haya población”.

Por ejemplo, “si este trabajo se hubiese hecho antes en Chaitén, las autoridades podrían haber tomado la determinación de no construir viviendas en lugares que pueden ser peligrosos y desde ese punto de vista el Sernageomin está abierto a firmar convenios con los municipios para que se pueda avanzar en esta materia y hacer prevención”.

Erupción volcán Chaitén en el año 2008.

Por su parte, el Director Nacional de Sernageomin, Alfonso Domeyko, indicó que “transformar la actual lógica reactiva en una donde la prevención sea el foco, es un imperativo para nuestra sociedad. Es fundamental atender, gestionar y reducir los factores subyacentes del riesgo, ya que es más eficiente invertir en gestionar el riesgo de forma prospectiva que tener que gastar en respuestas post-desastre y recuperación”.

Domeyko destacó que luego de la erupción del volcán Chaitén, en mayo de 2008, se diseñó la Red Nacional de Vigilancia Volcánica, que implica la creación de un Observatorio de clase mundial para el monitoreo 24/7 y alerta temprana ante el aumento o actividad de los 45 volcanes más activos del país.

“Recuerden que tenemos más de 250 sitios en donde están ubicados nuestro instrumental que requieren permanentemente un trabajo de mantención, por lo tanto, con este ranking lo que hacemos es priorizar y poder volver a gestionar de mejor manera todos nuestros recursos”, sentenció.

Revisa la siguiente tabla con los 14 volcanes más peligrosos de Chile y los factores considerados que, en combinación, entregaron un valor de “riesgo específico”, el cual posicionó a cada volcán en el ranking de los 92 activos de Chile.

Via: EMOL

Ayuda a llegar a más gente!
[lbg_audio8_html5_shoutcast settings_id='2']

más noticias

SALUD

Comdes inaugura nuevo PAP Móvil además de Sala de Curaciones y una unidad de apoyo al adolescente

Con la meta de optimizar y aliviar la carga en los Centros de Salud Familiar de la comuna, se ha inaugurado una avanzada Sala de Curaciones, la Unidad de Apoyo y Autocuidado del Adolescente en los Servicios Transversales de Comdes, también una ambulancia especialmente equipada para llevar a cabo exámenes de Papanicolau (PAP) en diversas ubicaciones de Calama. Estos proyectos representan una inversión cercana a los 50 millones de pesos y están destinados directamente a beneficiar a todos los usuarios [Seguir leyendo]

SALUD

Realizarán bingo a beneficio de bebe calameña que necesita medicamento más caro del mundo

Este fin de semana, la familia de la lactante calameña, Saray Gonzalez, realizará un bingo beneficio con variados premios. Esto, ya que la pequeña posee una enfermedad que necesita un medicamento que cuesta más de mil millones de pesos. La actividad es este sábado 4 de noviembre, a las 18:00 horas en calle Ojo Opache #2284, en el Rotary Club Calama. “El dinero para el premio mayor será de un millón de pesos, 13 mil pesos sale la entrada, además [Seguir leyendo]

SALUD

Inauguran primer vehículo eléctrico para entrega de medicamentos en San pedro de Atacama

Hace un año, Farmacia Fracción llegó hasta San Pedro de Atacama con el fin de acercar y disminuir costos de medicamentos a la comunidad. Este hito fue posible en 2022 gracias a la alianza público-privada entre La Municipalidad de San Pedro de Atacama, Farmacia Fracción y SQM, la cual suma, en este segundo año, la adquisición de un vehículo eléctrico. A un año exacto de iniciarse este gran proyecto y con sobre las 10 mil atenciones, se inauguró “Fraccionín” nombre [Seguir leyendo]