Conoce por qué las atenciones de urgencias del hospital no son por orden de llegada sino por categorización de gravedad

El 65% de las atenciones no son de riesgo vital, por lo tanto, pueden ser atendidas en los diferentes consultorios de la ciudad.

Se vienen semanas de regreso de vacaciones y el ingreso a las clases presenciales, lo que incrementará las consultas en la Unidad de Urgencias del Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas. No obstante, según estadísticas del Ministerio de Salud, el 65% de los pacientes que llegan, son por enfermedades que pueden ser consultadas en un SAPU, consultorio o consulta privada.

Por lo mismo, la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS), está impulsando una campaña para que la población se informe y así logre utilizar adecuadamente este servicio. Cabe mencionar, que la atención no es por orden de llegada, sino por categorización.

“La categorización es un buen servicio para nosotros, ya que la pesquisa la hace el equipo de salud, a través de preguntas y un control en los signos vitales. Partiendo de eso, categorizamos a los pacientes bajo cinco esquemas que son TRIAGE de salud que consiste en identificar las atenciones por gravedad y no por orden de llegada”, explicó Eduardo Medel Castro, psicólogo de la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) de la Unidad de Urgencia del Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas.

El TRIAGE es un proceso que permite una gestión del riesgo clínico para poder manejar adecuadamente y con seguridad los flujos de pacientes cuando la demanda y las necesidades clínicas superan a los recursos

“Los pacientes ESI1 y ESI2, son de alta complejidad y requieren una atención inmediata, son aquellas personas que están graves, ya sea con la pérdida de conciencia, hemorragias, sin respiración, fracturas de gravedad, es decir, donde haya riesgo vital. Luego viene ESI3, que son pacientes que no presentan patología crónica o aguda. ESI4 y ESI5, son pacientes de consultas generales que no requieren de una atención inmediata”, añadió el psicólogo.

El paciente categorizado como ESI5 podría llegar a recibir atención hasta después de 180 minutos.  Por lo mismo, se llama a esas personas a asistir a un CESFAM, SAPU o SAR, ya que su asistencia médica o tratamiento puede ser resuelto de forma ambulatoria e incluso esperar al día siguientes. “Queremos que la comunidad se informe y pueda comprender la función de urgencias, para que no se provoquen aglomeraciones que generen estrés en la población. Queremos evitar las conductas disruptivas por los tiempos prolongados de espera y evitar los altos niveles de ansiedad”, agregó Medel.

Cabe resaltar que durante el 2022, de las atenciones realizadas en distintas Unidad de Emergencia y SAMU del país, del total de atenciones, un 65% correspondió a situaciones sin riesgo vital y que correspondían a atención primaria. Además, el 30% siempre son por enfermedades respiratorias, pero solo algunas son de gravedad. No obstante, deben observar muy bien la sintomatología de ancianos, enfermos crónicos y niños. Deben asistir a este servicio, solo cuando presenten problemas para respirar o tienen complicaciones simultáneas como es fiebre sobre 39 grados, vómitos, arritmia, entre otros.

“El objetivo y la importancia de esta categorización, es otorgar atención inmediata a pacientes que concurren a la unidad y presentan riesgo vital o patologías graves, para entregarles una solución rápida, basada en gravedad y no por orden de llegada”, recomendó el psicólogo de la OIRS.

Señalar que estas recomendaciones se enmarcan en el despliegue de estrategias implementadas por el Minsal y todos sus servicios para absorber la demanda de atención provocada por el aumento de las enfermedades respiratorias durante las próximas semanas. Es importante tener claridad sobre el protocolo de categorización para apoyar el fortalecimiento de la red de salud.

Ayuda a llegar a más gente!
  • https://sonic.portalfoxmix.cl/8220/stream

más noticias

SALUD

Nuevo equipo de rayos X se suma al sistema de salud de San Pedro de Atacama

La inversión supera los 79 millones de pesos, donde se  adjudicó un programa con el Servicio de Salud de Antofagasta, con dicho monto se pretende remozar las postas con fin de realizar mantenciones de infraestructura y equipamiento acordes a la realidad de cada recinto. La embajada de Japón realizó una donación de un equipo de Rayos X Osteopulmonar avaluado en más $75 millones, que se encuentra en sus trámites finales para la autorización de funcionamiento, que evitará que los usuarios [Seguir leyendo]

SALUD

Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas conmemoró a las víctimas del covid-19

Con gran nostalgia, emoción y recordando los duros momentos enfrentados en el inicio de esta pandemia, todos los funcionarios del Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas, conmemoraron a las víctimas del covid-19. El director (s) del recinto, Patricio Toro Erbetta, ofreció unas palabras por alto parlante, reiterando el autocuidado y también recordando la memoria de nuestro TENS mártir de la pandemia, Carlos Ahumada Jiménez. “El 21 de julio del año pasado partió una nueva ley que es la 21.460 que [Seguir leyendo]

SALUD

Cecof Oasis inauguró ampliación de sus instalaciones con nuevos box de atención

El Cecof norponiente, hoy inauguró la reciente ampliación gestionada el año anterior. Esta, contempla la creación de 4 nuevos box de atención a público, entre otras novedades. Los nuevos módulos de atención nacidos a raíz de este proyecto, son dos box de atención psicosocial, además de dos clínicos. Igualmente, habrá un box para enfermería, y otro para médico, junto a un comedor para los funcionarios. Así mismo, esta ampliación incluyó una nueva sala de reuniones, y la ampliación de dos [Seguir leyendo]