Seis mitos sobre la donación de sangre en tiempos de Covid-19

En Calama a duras penas se logra llegar a la meta de calidad del 35% de donaciones, el restante corresponde a familiares y amigos de pacientes críticos.

Donar sangre puede salvar vidas. Sin  embargo, y aunque se lee como una buena motivación para hacerlo, son pocas las personas que en el último tiempo se han acercado a realizar el procedimiento. Otro de los efectos colaterales de la crisis sanitaria es la disminución en la donación de sangre.

Por eso, durante el pasado Día Mundial del Donante y en el mes de la donación de sangre, diversas organizaciones están haciendo un llamado a atreverse a hacerlo. De acuerdo a Mildred Mayr,  enfermera de Grupo Medical, al donar sangre una sola persona puede salvar la vida de al menos tres: “La sangre se puede separar en glóbulos rojos, plaquetas y plasma, y cada uno de esos componentes puede llegar a distintos pacientes. Al final se está siendo solidario con tres familias”. 

En banco de sangre de Calama tiene com meta de calidad llegar al 35% de donaciones voluntarias, pero en la realidad no siempre se cumple dicha meta, el restante solo se cubre por las donaciones de familiares y amigos de pacientes que necesitan las donaciones urgentemente, indico Danelia Tapia, tecnóloga medica del banco de sangre de la ciudad. Cabe recordar que el banco de sangre funciona de lunes a viernes desde las 11 am hasta las 17 horas, donde se solicita agendar a los números telefónicos: 552 – 599712 / 552 – 599714 para así reguardar todas las medidas sanitarias.

La sangre donada puede ayudar transversalmente a pacientes con diversos problemas y enfermedades, incluyendo a los que han llegado a estado crítico debido al Covid-19. En esa línea, Sergio Becerra, Tecnólogo Médico a cargo de la Unidad de Donantes del Hospital Herminda Martin, aclaró algunos mitos en torno a la donación de sangre, para que las personas se atrevan a hacerlo:

1.     ¿Si tengo tatuajes y piercing puedo donar sangre?

Sergio Becerra explica que sí pueden donar: “Quienes se hayan tatuado o realizado alguna perforación pueden donar siempre y cuando hayan transcurrido más de 6 meses desde el último tatuaje o piercing”, señaló.

2.     ¿Si tengo hipertensión o diabetes puedo donar? 

¡Sí! Se dice que las personas con hipertensión o diabetes no pueden realizar el procedimiento, lo que no es así: en el caso de la primera enfermedad mencionada, se puede donar sangre mientras tengan su presión dentro de los rangos aceptables para el procedimiento. En el segundo caso, también pueden ser donantes mientras estén con sus tratamientos médicos al día. Cabe destacar que pacientes con diabetes en un grado avanzado en el cual son dependientes de insulina deben ser excluidos de la donación de sangre, por el riesgo corto punzante que esto conlleva.

3.     Si tuve Covid-19, ¿puedo donar? 

Sí, no hay problema para donar si tuvo COVID-19, solo debe esperar su cuarentena de 14 días, sumándole 14 días más en caso de aparición de síntomas, lo que hace un total de 1 mes desde su confirmación de positividad a través de su PCR. Posteriormente, el donante debe sentirse saludable al momento de donar, es decir, sin complicaciones graves.

4.     Las personas que consumen alcohol ¿no pueden ser donantes?

Esto es falso, pues el verdadero requisito para el procedimiento es no haber ingerido bebidas alcohólicas al menos 12 horas antes de la donación. 

5.     ¿Debo estar en ayuna para donar sangre?

Esta idea tampoco es correcta, explica Sergio Becerra. Es todo lo contrario: “Las personas que acepten ser donantes deben haber ingerido algún alimento (desayuno o almuerzo) dentro de las cinco horas previas a la donación”, señaló el profesional.  

6.     ¿Va a quitarme todo el día donar sangre? 

El profesional asegura que el procedimiento no dura más 30 minutos y que “no implica ningún riesgo, sobre todo si tenemos un buen estado de salud”.

Ayuda a llegar a más gente!
  • https://sonic.portalfoxmix.cl/8220/stream

más noticias

SALUD

Nuevo equipo de rayos X se suma al sistema de salud de San Pedro de Atacama

La inversión supera los 79 millones de pesos, donde se  adjudicó un programa con el Servicio de Salud de Antofagasta, con dicho monto se pretende remozar las postas con fin de realizar mantenciones de infraestructura y equipamiento acordes a la realidad de cada recinto. La embajada de Japón realizó una donación de un equipo de Rayos X Osteopulmonar avaluado en más $75 millones, que se encuentra en sus trámites finales para la autorización de funcionamiento, que evitará que los usuarios [Seguir leyendo]

SALUD

Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas conmemoró a las víctimas del covid-19

Con gran nostalgia, emoción y recordando los duros momentos enfrentados en el inicio de esta pandemia, todos los funcionarios del Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas, conmemoraron a las víctimas del covid-19. El director (s) del recinto, Patricio Toro Erbetta, ofreció unas palabras por alto parlante, reiterando el autocuidado y también recordando la memoria de nuestro TENS mártir de la pandemia, Carlos Ahumada Jiménez. “El 21 de julio del año pasado partió una nueva ley que es la 21.460 que [Seguir leyendo]

SALUD

Cecof Oasis inauguró ampliación de sus instalaciones con nuevos box de atención

El Cecof norponiente, hoy inauguró la reciente ampliación gestionada el año anterior. Esta, contempla la creación de 4 nuevos box de atención a público, entre otras novedades. Los nuevos módulos de atención nacidos a raíz de este proyecto, son dos box de atención psicosocial, además de dos clínicos. Igualmente, habrá un box para enfermería, y otro para médico, junto a un comedor para los funcionarios. Así mismo, esta ampliación incluyó una nueva sala de reuniones, y la ampliación de dos [Seguir leyendo]