Este mes, la Luna Rosa se convierte en el centro de uno de los eventos astronómicos más esperados. Sin embargo, es importante aclarar que, aunque su nombre sugiere que el satélite natural tomará un tono rosado, la NASA ha explicado que no se trata de un cambio de color en la Luna. La Luna Rosa no implica una alteración cromática, sino que es una tradición cultural con origen en las tribus nativas de América del Norte.
El nombre proviene de estas tribus, quienes asignaron nombres a las lunas llenas de cada mes basados en los cambios naturales y las estaciones del año. La Luna Rosa, específicamente, hace referencia a la floración de la planta rosada llamada phlox, que ocurre con la llegada de la primavera boreal en abril. Este fenómeno estará visible en todo el mundo, siempre que las condiciones climáticas lo permitan, y se recomienda evitar la contaminación lumínica para disfrutar mejor del evento.
Este año, la Luna Rosa alcanzará su máximo brillo el 13 de abril, siendo visible en Chile desde las 6:00 de la tarde, cuando se eleva sobre el horizonte, hasta las 07:00 de la mañana del día siguiente, cuando se oculta. El punto de mayor luminosidad se producirá a las 20:00 horas locales.
Además, es importante recordar que las fases lunares de 2025 comenzaron el 5 de abril con la Luna en cuarto creciente, seguida de otras lunas llenas como la Luna del Lobo en enero, la Luna de Nieve en febrero y la Luna del Gusano en marzo.
