La historia de las tunas universitarias está profundamente ligada al canto, al romanticismo y a la bohemia estudiantil. “Las tunas se crearon precisamente para cantar, para dar serenata, cantar a la mujer… porque los tunos cuando terminaban sus estudios partían a diferentes ciudades y se reunían entre ellos para no ser asaltados, también había muchos maleantes en esos tiempos, y cantaban por sopa, por comida, y también enamoraban”, recuerda Juan Sosa Avilés, presidente de la agrupación cultural Tuna Mayor El Cabildo y de la Cuarentuna de Calama. Esa esencia es la que se revive año a año en el Encuentro Nacional de Tunas y Estudiantinas que Calama celebra con orgullo.
Este 4 y 5 de abril se desarrolla la XXVII edición del Encuentro Nacional “Mauricio Soto Vallejos”, un evento gratuito que ya forma parte del calendario cultural de la comuna. La actividad cuenta con el respaldo de la Municipalidad de Calama a través de la Corporación de Cultura y Turismo, y reúne a ocho agrupaciones provenientes de distintas ciudades del país: la Cuarentuna de Coquimbo “Michel Beltrán Parada”; las Estudiantinas Trovadoras de Antofagasta “Andrea Rojas Bastías”; la Orquesta de Pulso y Púa Ensamble Impulso de Santiago “Álvaro Sepúlveda Moyano”; la Tuna Femenina de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso “Simmone Victoriano Rozas”; la Tuna de Magisterio de la Universidad Adventista de Chillán “Gino Cabrera Ramírez”; la Tuna Tabardos de Antofagasta “Erick Portilla Muñoz”; la Tuna Universitaria de la Universidad de Santiago “Álvaro Tello Crino”; y la anfitriona Cuarentuna de Calama, liderada por Sosa Avilés.
“Ya son 27 años que estamos haciendo este encuentro y agradecer al señor alcalde de Calama, a los señores concejales, a la Corporación de Cultura y Turismo que han confiado nuevamente en este espectáculo”, destacó el dirigente, subrayando que este año llegan agrupaciones nuevas en su mayoría, a excepción del Ensamble de Pulso y Púa, que repite participación con el objetivo de mostrar que también se puede hacer música clásica con instrumentos tradicionales de tuna.

El programa comienza este viernes 4 de abril con un pasacalle por el Paseo Ramírez a las 18:00 horas, seguido de una gala en el Teatro Municipal a las 19:00 horas. Para este sábado 5 de abril, el espectáculo se traslada al Parque El Loa, a partir de las 17:00 horas. “Conversamos con la Corporación de Cultura y decidimos sacar del teatro este espectáculo para llevarlo al centro turístico más importante de la ciudad. Así, tanto calameños como visitantes pueden disfrutar del show en un entorno abierto”, comentó Sosa Avilés.

El público podrá disfrutar de un repertorio diverso, que va desde canciones populares y humorísticas hasta piezas más formales. “El romanticismo del canto de las tunas está presente”, aseguró el presidente de la agrupación local, invitando a la comunidad a participar activamente de este encuentro que no solo celebra la música, sino también la historia, la hermandad universitaria y la cultura viva de las tunas.
