Como parte de su compromiso con el desarrollo sostenible y la integración con la comunidad, bajo el eje estratégico “Chuquicamata sustentable y parte de la comunidad” y en línea con los objetivos corporativos en economía circular al 2030, Codelco – a través de su Gerencia de Aguas y Relaves – entregó 23 tuberías a más de 150 agricultores y regantes de Calama. Este aporte tiene como finalidad apoyar la reparación de canales dañados por la crecida del río tras las intensas lluvias del pasado febrero.
La iniciativa surgió como respuesta a la solicitud realizada por diversas agrupaciones afectadas, entre ellas el Canal Chunchuri Alto, el Canal La Banda Lay Lay y la Comunidad Indígena Likan Tatay, cuyos sistemas de riego se vieron gravemente perjudicados por el evento climático. Herminia Toro, presidenta de la Comunidad Aguas Lay Lay, agradeció el apoyo recibido, comentando que “este canal nos ayudará a regar nuestras plantaciones de choclo y alfalfa”. Por su parte, Jesús Cruz, presidente de la Comunidad Indígena Likan Tatay, valoró la pronta respuesta de Codelco tras la emergencia, afirmando que “en cinco días trabajamos y estaba listo”.
Cabe recordar que durante la emergencia climática que afectó a la provincia de El Loa, Codelco, junto a la Delegación Presidencial Regional de Antofagasta y la Municipalidad de Calama, prestó colaboración con maquinaria para el despeje de caminos, retiro de escombros, entrega de forraje para animales y agua embotellada para las familias que se vieron afectadas por la interrupción del suministro.

Fernando Promis, gerente de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad de Codelco, valoró el impacto de la iniciativa, expresando que “estamos contribuyendo al medio ambiente al darle nuevo uso a material proveniente de nuestra operación” y que este tipo de acciones reflejan el trabajo colaborativo entre la empresa, autoridades y comunidades “por el bien común”.

El delegado provincial de El Loa, Miguel Ballesteros, destacó la colaboración entre comunidades, servicios públicos y Codelco, resaltando que “hay un círculo virtuoso” que permitió identificar necesidades y llevar soluciones concretas al oasis de Calama. “Es aquí donde está la vida, la génesis y la identidad del territorio calameño”, afirmó, valorando el rol de la empresa pública en los trabajos de recuperación tras las lluvias estivales.
