La Galería de Arte Pablo Neruda de Calama abrió sus puertas a una nueva muestra que conecta pasado y presente a través del arte textil. Se trata de “Textiles Tradicionales y Fusión Contemporánea”, una exposición del investigador y docente Rubén Lautaro Concha, quien presenta un cuerpo de obras personales y colectivas en torno a la recuperación de técnicas ancestrales de tejido y tintorería.
La muestra estará disponible desde el 24 de junio hasta el 11 de julio, ofreciendo al público la oportunidad de conocer en profundidad la riqueza textil de los pueblos originarios del altiplano.
“Cada textil tiene un cuento, tiene una historia y tiene un lenguaje. Cada pueblo tiene su lenguaje y acá estamos retratando el de varias culturas, tanto como la aymara, la quechua, la licanantay, mayormente”, explicó el artista durante la apertura de la muestra.
La propuesta ofrece una mirada retrospectiva al trabajo de Concha, quien ha desarrollado un extenso programa de investigación en colaboración con comunidades de Bolivia, el sur de Perú, Arica, Tarapacá y, especialmente, Alto El Loa y Atacama la Grande. En ese proceso, ha rescatado no solo técnicas de tejido, sino también la carga simbólica de cada prenda.

En la exposición, el público podrá observar piezas teñidas con pigmentos naturales, como la cochinilla, insecto criado en las paletas de tuna del cual se obtiene un intenso rojo-magenta, o la hierba pingopingo, usada para lograr tonos café siena tostado. “Los primeros colores nacen del accidente”, relató Concha. “Se debe haber manchado una lana con restos de vegetal o con ceniza, y de ahí se fueron generando los tintes”.

Además, se exhiben infografías que documentan el proceso artesanal en localidades como Socaire y Visviri, reflejando cómo cada cultura obtiene su paleta cromática desde el entorno. “Por ejemplo, en las capas de los chamanes, vemos que la yunga trabaja muchos verdes, los aimaras usan tierras y azules, y la licanantay, que es más monocromática, responde a su propio paisaje”, señaló el expositor.
“Tenemos acá un recorrido por el proceso textil, desde prendas muy primitivas hasta prendas de alta elaboración”, concluyó el artista, destacando que esta muestra busca reintegrar la memoria y abrir diálogos entre lo ancestral y lo contemporáneo.
Ayuda a llegar a más gente!