Seremi de Ciencia destaca desafíos y prioridades para consolidar el Nodo Desierto Vivo en la Macrozona Norte

Además, presentó iniciativas clave como la Agricultura del Desierto y la formación de capital humano, con el fin de fortalecer la ciencia, tecnología e innovación.
04/04/2025
2 minutos de lectura

En la primera sesión del Comité de Coordinación Macrozonal del Nodo Desierto Vivo, la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de las regiones de Antofagasta y Atacama, Romina Figueroa Berrios, compartió un mensaje importante sobre los avances y los desafíos para la región en términos de gobernanza del ecosistema CTCI. Durante su intervención, la autoridad subrayó el papel esencial del Nodo Desierto Vivo desde su creación en 2020, destacando su contribución en la conexión de actores clave y el fortalecimiento de capacidades en sectores estratégicos como la minería, la agricultura en el desierto, el agua, la energía, la astronomía, la diversificación productiva y la economía circular.

banner corporacion cultura y turismo calama

“Es de suma importancia consolidar la gobernanza del Nodo Desierto Vivo, asegurando que represente y articule eficazmente los intereses de todos los territorios participantes. Si logramos enfocar nuestros esfuerzos en estas tareas, el trabajo de este Comité será crucial para el futuro de la ciencia, la tecnología y la innovación en la macrozona”, explicó la Seremi de Ciencia.

banner corporacion cultura y turismo calama

En este contexto, mencionó como prioridades para el periodo 2024-2025 asegurar la sostenibilidad del modelo de gobernanza, garantizando su continuidad en el tiempo; implementar iniciativas clave, como la Agricultura del Desierto, con resultados tangibles y un impacto real; mejorar la planificación estratégica y la toma de decisiones basadas en evidencia, para optimizar los recursos y esfuerzos; promover la formación de capital humano avanzado en áreas estratégicas, asegurando la transferencia de tecnología y conocimiento hacia la industria; y diseñar estrategias de internacionalización que permitan integrar a la macrozona en redes globales de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación.

Asimismo, la Seremi destacó la reciente difusión de los Anillos de Investigación en la macrozona, una iniciativa del Nodo que ayudó a dar a conocer los Anillos de Investigación en áreas temáticas para 2025. Esta iniciativa busca desarrollar desde el ámbito de la ciencia y la tecnología soluciones para los desafíos del país.

“La idea es generar grupos de investigación multidisciplinarios que colaboren activamente desde cada área de estudio, creando espacios donde se pueda conocer a quienes están interesados y generar sinergias. Esto es clave para abordar problemas y tener soluciones claras para nuestro país y territorio”, señaló Figueroa.

Este concurso de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) está destinado a grupos de investigación colaborativos y multidisciplinarios que trabajen en problemas nacionales y locales en áreas temáticas como los desafíos de la democracia en el contexto del cambio global, la agricultura en condiciones de escasez hídrica, la ciencia antártica, la inteligencia artificial y la computación cuántica. Su objetivo es fortalecer tanto la generación de conocimiento y el desarrollo de la ciencia y la tecnología, como la formación de capital humano.

El Nodo Desierto Vivo es uno de los cinco nodos macrozonales de aceleración territorial de la Ciencia, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación (CTCI) en Chile. Su objetivo es articular y consolidar el Nodo para acelerar el impacto territorial de la CTCI en la Macrozona Norte, guiando al ecosistema local mediante la identificación y validación de capacidades y brechas, abordando áreas prioritarias y transversales, impulsando iniciativas y visibilizando sinergias entre los distintos actores del ecosistema en el territorio, con el objetivo de lograr un modelo sostenible y sustentable.

Ayuda a llegar a más gente!
Nota anterior

Vehículo robado en Santiago es recuperado en sector La Negra de Antofagasta

Siguiente nota

Región de Antofagasta registró 50 homicidios en 2024: 48% de las víctimas eran extranjeras

Ir aArriba

NO TE PIERDAS