Sandra Berna aseguró que la baja ejecución presupuestaria tendrá una preocupante consecuencia en 2021

La consejera regional precisó que es lamentable que no existan iniciativas para utilizar los recursos que están disponibles, siendo que existen claras necesidades de la ciudadanía.

Considerando los últimos cinco años, este ha sido el con menos ejecución presupuestaria por parte del Gobierno regional. A julio de 2020 la inversión realizada llegó a un 15,9%, muy por debajo si se compara con 2019 -que alcanzó a un 52,8%- y al promedio nacional, que actualmente es del 40,6%.

En este contexto, la consejera regional por la provincia de El Loa, Sandra Berna, precisó que es lamentable que en medio de una pandemia existan recursos sin haberse ejecutado. “Estamos en el tercer lugar a nivel nacional de contagios y en la cantidad de fallecidos por la pandemia, respecto a cesantía, tenemos un 13%, lo que implica que existan personas pasando hambre, pero con dinero acumulado sin gastar”, argumentó.

Precisó que si bien forma parte del gobierno regional, como consejeros no están encargados de formular iniciativas, sino de aprobar las que se priorizan en intendencia y entregar los recursos. “Tenía la esperanza que primara el sentido de vocación y de buen trabajo, pero estamos llegando a septiembre, habrá un lamentable “viva Chile” y no sé a quién le vamos a echar la culpa por no gastar las platas”.

Dijo que esta desidia tiene dos preocupantes consecuencias, la primera es que no existen proyectos o iniciativas que requieran inversión, “porque en vez de hacer su trabajo se dedicaron a entregar cajas, siendo que podían haber generado un plan para contratar personas que desarrollaran esa labor”.

“Qué pasará el próximo año, porque hasta ahora no he visto ningún proyecto respecto a cómo van a volver nuestros niños a clases, si se construirán más salas o se adoptarán mejoras, tampoco veo planes para reactivar el empleo y en Salud espero que se mantenga lo que se logró en pandemia”, agregó.

Respecto a la segunda consecuencia, precisó que “nos castigarán y en 2021 tendremos menos recursos – y con muchas más necesidades- tal como nos pasó este año, porque en 2019 pasado tuvimos cerca de 65 mil millones de pesos y este bajó a un poco menos de $57.800 millones”.

Berna lamentó que la región de Antofagasta esté mal “en las cifras de la pandemia, en los gastos, en todo. Por favor, hay que hacer un gran observatorio respecto a que no se ha hecho bien el trabajo y dar un vuelco importante a esta situación, porque cada iniciativa que no se ejecuta los únicos perjudicados son los ciudadanos y ciudadanas, quienes ya bastante mal lo han pasado”.

Ayuda a llegar a más gente!
  • https://sonic.portalfoxmix.cl/8220/stream

más noticias

SALUD

Peak de virus respiratorios: averigua cuando es recomendable llevar a los niños a urgencia según sus síntomas

Según el más reciente Informe de Circulación Viral del Instituto de Salud Pública, en la semana 21 del año, que va desde el 21 al 27 de mayo, se estudiaron 6478 casos de virus respiratorios. De ellos, un 43,8% fue positivo. En virtud de ello, y con la llegada de los meses más fríos del año, es que especialistas dieron recomendaciones en torno a cuando es pertinente llevar a un niño a urgencias por molestias respiratorias. Según recomiendan especialistas, no [Seguir leyendo]

SALUD

Más de 50 personas mueren al día en Chile por causa del tabaquismo

La mayor tasa de mortalidad tanto entre hombres como mujeres en la región de Antofagasta presenta el cáncer de tráquea, bronquio, pulmón. Así lo advirtió la seremi de Salud, Jessica Bravo, en el marco del Día Mundial sin Fumar celebrado en la capital regional con una Plaza Ciudadana. La autoridad informó que este tipo de cáncer –estrechamente asociado al tabaquismo- alcanzó una tasa de mortalidad de 51,45 por 100 mil personas en el caso de los hombres, y de 16,35 [Seguir leyendo]

SALUD

En un 80% aumentaron las consultas por enfermedades respiratorias en el Hospital de Calama

Por estadísticas manejadas en las últimas semanas, el Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas, ha visto un aumento de consultas respiratorias que han superado a las del 2022. Según lo comentado, tanto por la Unidad de Epidemiología y la Unidad de Pediatría, de 99 atenciones semanales estas aumentaron a 185. Todo esto, ha afectado a niños, ya que de 127 muestras 72 corresponden al virus respiratorio sincicial (VRS), lo que equivale a un 57% solo en menores de 7 años. [Seguir leyendo]