Entre el 23 y el 26 de junio se realizó en San Pedro de Atacama el Primer Congreso Internacional de Guías de Turismo en Chile, que convocó a más de 200 guías, 9 expositores y 4 talleristas. Organizado por la Federación de Guías de Turismo (Ferguitur) y patrocinado por FEDERTUR, SERNATUR, CGM, Sernageomin e Iplacex, el encuentro tuvo como objetivo fortalecer la colaboración regional y compartir buenas prácticas.
Denisse Cárez, jefa de Gestión y Unidad de Desarrollo Turístico, destacó la diversidad de asistentes y ponentes al señalar que “vinieron guías de turismo de todo Chile, además de delegados de Sudamérica y Europa. También asistió la representante internacional de los guías de turismo de Francia, así como personas de Perú y Bolivia. La programación del evento fue realmente potente”.
Una de las intervenciones más memorables fue la del antropólogo Agustín Llagostera, de la Universidad Católica del Norte, quien presentó una charla sobre Arqueología Atacameña. Según Cárez, “nos deleitó con más de dos horas de una magistral presentación sobre sus investigaciones. Fue un momento muy emotivo, ya que los guías de turismo le llevaron uno de los primeros libros que aborda al hombre en el desierto de Atacama para que lo firmara”.

También participaron representantes de Conaf y del Observatorio ALMA. Cárez explicó que “Alejandra Castro, veterinaria, nos habló sobre el comportamiento de los flamencos altoandinos en la Vía Diversidad de la Reserva Nacional de los Flamencos. También tuvimos la charla de Priscilla Nowajewski, astrónoma y climatóloga del Observatorio ALMA, que fue increíble. Además, Sernageomin realizó una presentación y se ofrecieron talleres variados, como ‘No Dejé Rastro’ con la NOLS y un curso de primeros auxilios”.
El congreso incluyó además presentaciones de figuras destacadas del sector: Cristián Encina de Sernatur abordó los desafíos para los guías; Diego Araya, director del centro investigativo y científico Qhapaq Ñan; Álvaro Amigo de Sernageomin habló sobre el primer protocolo de ascenso a un cráter volcánico activo; y Pedro Berríos presentó protocolos de emergencia volcánica y marco legal.

Destacaron también talleres como “No Deje Rastro” (NOLS); “Técnicas universales de guiado” a cargo de Helga Sturzenegger, representante para Latinoamérica de la WFTGA; “Ser guía, ser puente: herramientas para un turismo accesible” dictado por Pamela Hernández de IPLACEX; y “Primeros Auxilios: Control de Heridas y Hemorragias, Movilización con sospecha de Lesión de Columna”, impartido por Pedro Vila y Nicolás Cortés de Latitud Vila.
Para cerrar el encuentro, Denisse Cárez subrayó tanto el impacto cultural como económico del congreso: “el último día ya tuvieron terreno, los guías no todos se pudieron hacer, porque estábamos justamente con el operativo de búsqueda y rescate por las personas en la cordillera, pero finalmente, concluyó con un evento súper participativo. Y no fue solamente un impacto cultural el que tuvimos, sino que también un impacto positivo económicamente hablando, ya que todo esto deja en la economía local datos positivos”.
Ayuda a llegar a más gente!