Río Loa es declarado Humedal Urbano y suma 518 hectáreas protegidas

Reconocimiento busca conservar un ecosistema clave para el norte y su comunidad indígena.

El Ministerio del Medio Ambiente declaró recientemente al río Loa como Humedal Urbano. En ese contexto, este martes 27 de mayo se realizó una ceremonia de reconocimiento en el sector donde confluyen los ríos Salado y Loa, cerca del poblado de Chiu-Chiu. La actividad contó con la presencia del seremi de Medio Ambiente, Gustavo Riveros; el delegado presidencial regional, Miguel Ballesteros; y el jefe del Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Calama, Yery Luza.

banner corporacion cultura y turismo calama

El proceso de declaratoria comenzó en octubre de 2021 a iniciativa de la Municipalidad de Calama, en conformidad con el Decreto Supremo N°15/2020. La medida protege 518,18 hectáreas de un ecosistema que constituye un oasis en el árido norte grande del país. El humedal forma parte de la única cuenca exorreica de la zona, es decir, aquella cuyas aguas desembocan en el mar, y cumple funciones ecológicas esenciales: provee agua potable, respalda actividades como la agricultura y la minería, y regula tanto los flujos hídricos como los niveles de contaminantes. En su interior habitan 55 especies de vertebrados, muchas de ellas nativas y cuatro endémicas, como el pejerrey del Loa. También alberga cerca de 20 especies de plantas vasculares, entre ellas el cachiyuyo, característico de este ecosistema.

banner corporacion cultura y turismo calama

Durante la ceremonia, el seremi Gustavo Riveros subrayó la importancia regional del humedal y explicó que “se va a trabajar en la creación de una normativa específica por parte de la municipalidad para proteger este y otros humedales que puedan ser reconocidos en el futuro. Además, estamos finalizando una licitación pública para desarrollar un plan de gestión integral del humedal. A través de una consultoría, se realizará un trabajo durante este año enfocado en su conservación, integrando a todos los actores relevantes”.

Por su parte, el delegado presidencial regional, Miguel Ballesteros, se refirió a los efectos concretos de la declaratoria. “Se va a definir un área de protección que va a permitir restringir la generación de nuevos proyectos, de construcciones, a propósito también de la ley medioambiental y las normativas específicas para este tipo de áreas de protección”, mencionó. Agregó que “va a implicar además también una regulación hídrica, tanto, digamos, para aguas subterráneas como para aguas superficiales”, y que esta declaratoria “permitirá que el municipio pueda incorporar esta área de protección en las herramientas de planificación, como el Plan de Desarrollo Comunal y el Plan Regulador, definido como efectivamente un área de protección”.

“Este es un hito importante para Calama y la provincia de El Loa, porque por primera vez contamos con una figura de protección de esta magnitud para el río Loa. La declaratoria como Humedal Urbano nos permite avanzar en una ordenanza ambiental local que incluirá medidas de fiscalización, regulación y conservación. Este trabajo se está realizando en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente y otros servicios, y permitirá también postular a nuevos proyectos que fortalezcan la protección de este ecosistema”, expresó Yery Luza, director del Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Calama.

Carlos Cares, profesional de la Seremi de Medio Ambiente, valoró la importancia del logro alcanzado. “A nivel país, la Región de Antofagasta quedó en el octavo lugar con la mayor superficie de humedales urbanos declarados. En el séptimo lugar está la Región de Los Ríos, donde se ubica Valdivia, una ciudad reconocida como humedal por la organización Ramsar. Esa es la envergadura de lo que se logró con esta nueva declaratoria de humedal urbano”. Agregó que “la Región de Los Ríos cuenta con cerca de 900 hectáreas, mientras que Antofagasta suma aproximadamente 575. De ese total, solo el río Loa representa 518 hectáreas”.

Robinson Galleguillos, presidente de la comunidad de San Francisco de Chiu Chiu, destacó la relevancia de este reconocimiento y expresó que “históricamente, nuestra comunidad ha estado comprometida con la protección del río Loa, aunque no habíamos logrado concretar medidas efectivas para ello. Por eso, la declaratoria de humedal urbano, precisamente desde la Junta de los Ríos —donde comienza la historia de nuestro poblado—, es significativa para nosotros”. Además, recalcó que “al menos 15 kilómetros, desde la Junta de los Ríos hasta Angostura, se encuentran dentro de territorio indígena. Por lo tanto, al estar esta zona inserta en nuestro territorio, participaremos activamente en la elaboración del plan de protección para este lugar”.

Ayuda a llegar a más gente!
Nota anterior

San Pedro de Atacama: 48 funcionarios investigados por licencias médicas; uno viajó 21 veces al extranjero

Siguiente nota

Laguna Inka Coya: comunidad de Chiu Chiu busca su protección oficial bajo nueva ley ambiental

Ir aArriba

NO TE PIERDAS