Realizan lanzamiento de la Guía para el Aprendizaje de la Lengua Quechua en Calama

Su distribución será en establecimientos educacionales, pero también en organizaciones sociales. La idea es educar a quienes puedan traspasar este conocimiento.

De manera muy didáctica, la Subdirección de los Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, de la región de Antofagasta, hizo el lanzamiento oficial de la segunda Guía para el Aprendizaje de la Lengua Quechua.

“La lengua quechua ya estaba presente, mucho antes que los Incas llegaran hasta acá. Ellos la hicieron oficial, de su macroorganización, porque les convenía usar esa lengua, por lo tanto, esta lengua está mucho antes en la zona. Y nosotros en el día a día, en el castellano usamos, más de un centenar de términos quechuas”, explicó Miguel Urrelo, investigador, escritor y promotor de la lengua Quéchua.

Miguel Urrelo, investigador, escritor y promotor de la lengua Quéchua.

El desafío que tienen, es enseñarles a educadores tradicionales a aplicar la lengua quechua y transmitir este aprendizaje a la sociedad. Una forma de perpetuar este legado y fortalecer este patrimonio cultural que es cien por ciento de la zona.

“Esto es parte de un proceso se van a hacer talleres y en estos se van a entregar a quienes van a seguir transmitiendo este tipo de trabajos, que se traspase a las escuelas mediante un programa que se está levantando, que se pueda ir utilizando este material”, indicó Valentina Díaz, directora regional, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Valentina Díaz, directora regional, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Este material de estudio, está pensando en la implementación del Programa de Revitalización Cultural Indígena y Afrodescendiente. Esto será impartido en escuela, pero también en organizaciones sociales, en todos lados donde se pueda difundir esta lengua.

“No se compra, es de distribución gratuita, son parte de los esfuerzos que está haciendo el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, instancia que se crea mediante la instalación del Ministerio de las Culturas de las Artes y el Patrimonio en el 2018 y esperamos que sea una de tantas iniciativas que permita, las distintas concepciones de patrimonio y cultura en nuestra región, ir levantándola, fortaleciéndola  y  que sea de uso para todos”, remató Díaz.

Ayuda a llegar a más gente!
  • https://sonic.portalfoxmix.cl/8220/stream

más noticias

SALUD

Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas conmemoró a las víctimas del covid-19

Con gran nostalgia, emoción y recordando los duros momentos enfrentados en el inicio de esta pandemia, todos los funcionarios del Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas, conmemoraron a las víctimas del covid-19. El director (s) del recinto, Patricio Toro Erbetta, ofreció unas palabras por alto parlante, reiterando el autocuidado y también recordando la memoria de nuestro TENS mártir de la pandemia, Carlos Ahumada Jiménez. “El 21 de julio del año pasado partió una nueva ley que es la 21.460 que [Seguir leyendo]

SALUD

Cecof Oasis inauguró ampliación de sus instalaciones con nuevos box de atención

El Cecof norponiente, hoy inauguró la reciente ampliación gestionada el año anterior. Esta, contempla la creación de 4 nuevos box de atención a público, entre otras novedades. Los nuevos módulos de atención nacidos a raíz de este proyecto, son dos box de atención psicosocial, además de dos clínicos. Igualmente, habrá un box para enfermería, y otro para médico, junto a un comedor para los funcionarios. Así mismo, esta ampliación incluyó una nueva sala de reuniones, y la ampliación de dos [Seguir leyendo]

SALUD

Fonasa evalúa implementar seguro complementario: daría cobertura del 65% en clínicas

Producto de la crisis que viven las isapres, la cual amenaza con que colapse el sistema, ha habido una migración masiva a Fonasa. En cifras, solo en 2022 fueron más de 380 mil personas las que llegaron al seguro público, y de ellas, el 75% venía del sistema privado. Fonasa, buscando equiparar la cobertura de aquellos que migraron desde isapres, está analizando la implementación de un seguro complementario. La nueva modalidad, presentada a través de una ley corta por Salud, [Seguir leyendo]