Programa Universidad Social capacita a dirigentes en herramientas jurídicas para fortalecer su rol comunitario

La tercera edición del plan formativo reúne a líderes sociales de diversas localidades, con contenidos dictados por profesionales de la Universidad de Antofagasta.

Dirigentes participantes de la tercera versión del programa Universidad Social de Alianza Antofagasta cursan durante este mes el módulo ‘Nociones jurídicas para organizaciones sociales’, impartido por la Universidad de Antofagasta.

banner corporacion cultura y turismo calama

María Francisca Seguí Arcos, coordinadora de Convenios y Alianzas de la UA y docente del programa, explicó que “la Universidad de Antofagasta dicta la asignatura ‘Nociones jurídicas para organizaciones sociales’, que busca transferir conocimiento sobre aspectos jurídicos de derecho público y privado, con el fin de ampliar el abanico de respuestas posibles de los dirigentes sobre las problemáticas que enfrentan en su quehacer diario en pos del desarrollo de sus comunidades”.

banner corporacion cultura y turismo calama

Seguí agregó que el producto final del curso “es un requerimiento jurídico formulado en materia adecuada y en base a los contenidos vistos, por lo que esta orientación de parte de profesionales especialistas es muy valiosa”.

Esther Croudo, cofundadora de Alianza Antofagasta, indicó que “con el programa Universidad Social de Alianza Antofagasta estamos aportando a la formación de los dirigentes sociales de tal manera que incorporen nuevos conocimientos y herramientas, pero también estamos provocando espacios de diálogo y colaboración con distintos estamentos y organizaciones, para articular las demandas ciudadanas y buscar soluciones a los problemas reales”.

Luisa Cortés Sánchez, presidenta del Colegio de Abogados de Antofagasta, comentó que “ha sido un desafío permanente de nuestra asociación gremial salir a la comunidad y aportar en estos espacios, con conocimientos de derecho que, en este caso, van destinados a los grupos intermedios, que son los protagonistas de este tipo de iniciativas”.

Claudia Pérez, miembro de la Fundación Ayni de San Pedro de Atacama, que viajó cuatro horas para asistir al taller, expresó que “estos cursos siempre nos han servido para fortalecer los conocimientos que tenemos y para generar redes también, porque a partir de las consultas que se generan uno aprende de la experiencia, tanto de aquellas que no son tan buenas, como de aquellas que son exitosas”.

En esta tercera versión del programa Universidad Social participan alrededor de 84 dirigentes sociales, vecinales, deportivos y culturales de localidades como Antofagasta, Tocopilla, Calama, San Pedro de Atacama y Mejillones, con un formato virtual adaptado este año.

Ayuda a llegar a más gente!
Nota anterior

Clases suspendidas en Calama, Tocopilla, María Elena y San Pedro por seguridad y elecciones

Siguiente nota

Liceo Politécnico “Los Arenales” de Antofagasta presenta plan para promover la cultura de paz tras receso de invierno

Ir aArriba

NO TE PIERDAS