Presentan libro sobre la vida de las llamas en el desierto de Atacama

23/05/2024
2 minutos de lectura

Este mes comenzó a distribuirse en San Pedro de Atacama el libro “Lama Glama ¡Soy la Llama! Mi vida en el Desierto de Atacama”, texto de divulgación científica financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y ejecutado por el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM) de la Universidad Católica del Norte (UCN).

banner corporacion cultura y turismo calama

La entrega de este material se realizó con el simbólico pago a la tierra, en la Comunidad de la Puna de Tocol, Alis, Celeste, Honar y Puques, institución asociada con la cual se elaboró este texto educativo. Los comuneros destacaron la iniciativa que promueve su cultura pastoril y la relación que ésta tiene con la naturaleza y los camélidos.

Sobre este hito, la presidenta de la Comunidad de la Puna, Patricia Cruz Mamani expresó que “para nosotros esto es significativo, pues difunde en nuestros niños lo que son las vivencias e historia que se han experimentado en la Puna. El colaborar sobre el tema de los camélidos es muy interesante, pues presenta nuestra comunidad al país y el mundo sobre una cultura milenaria muy poco visibilizada, y así hacemos presente que continuamos con estas tradiciones, como las prácticas del ganado hasta hoy”.

Impresiones

La presentación del libro también se realizó en el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM) de la UCN en San Pedro de Atacama, hasta donde llegó alrededor de medio centenar de personas.

“Lo que me gustó de este material son los diferentes cuentos que, cada uno, resalta una característica sobre el pastoreo. Va desde la antropología, temas más científicos hasta aspectos culturales. Yo, no siendo de la zona, me es muy interesante escuchar el relato de las personas que pertenecen a estas comunidades y que se plasman en este libro”, comentó Lucas Rojas, estudiante en administración de turismo.

Por su parte Ilia Reyes Aymani, coordinadora de la Escuela Andina para niños dijo que “esto es relevante, pues si bien nuestra cultura ha sido oral, hoy debe ser escrita para que quede testimonio para próximas generaciones. Así el testimonio se acrecienta y perdura en el tiempo. Este trabajo es lo que hacemos en la Escuela Andina, rescatando un conocimiento ancestral pero que aún se vive en la actualidad, y este texto es una herramienta muy importante para nosotros, los educadores”.

Contenido

Con once cuentos, en el libro se relatan acontecimientos o situaciones de la vida de las llamitas en el desierto de Atacama. Las narraciones escritas son inspiradas en historias reales, y están marcadas por la incorporación de características del periodo, basadas en investigaciones realizadas por parte del equipo de trabajo y complementadas con atractivas y coloridas ilustraciones más bibliografía.

En sus páginas se relatan las historias acompañadas con infografías de manera cercana, didáctica y entretenida, con una línea gráfica que permite hacer saltos temporales manteniendo una misma identidad visual.

Para los interesados, pueden hallar el libro en su versión digital en la página web: http://lamaglamasoylallama.cl/.

Ayuda a llegar a más gente!
Ir aArriba

NO TE PIERDAS