Preocupa caída sostenida en la actividad física infantil: 7 de cada 10 no alcanza el mínimo saludable

El estudio también revela que casi el 70% de los estudiantes de quinto básico presenta exceso de peso, según datos de JUNAEB.

La Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte 2024 reveló una situación alarmante: 7 de cada 10 niños, niñas y adolescentes (NNA) entre los 5 y 17 años no realizan los 60 minutos diarios de actividad física recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, se ha observado una baja sostenida en la actividad física recreativa, con una disminución de un punto porcentual por año desde 2019, llegando a su punto más bajo desde que se lleva a cabo esta medición.

banner corporacion cultura y turismo calama

Las estadísticas reflejan una caída en todos los tipos de actividad física, tanto en casa, en el transporte activo como en los establecimientos educativos. Como resultado, 8 de cada 10 menores no alcanzan el nivel mínimo necesario para mantener una buena salud. A esto se suma un dato preocupante del Mapa Nutricional de JUNAEB, que muestra que casi el 50% de los estudiantes de enseñanza básica presenta malnutrición por exceso, cifra que llega al 70% en quinto básico.

banner corporacion cultura y turismo calama

El Dr. Marcelo Flores, académico de la Escuela de Kinesiología de la Universidad Andrés Bello, advierte sobre los riesgos que implica la combinación entre inactividad física y exceso de peso, especialmente a nivel muscular. “Los músculos fuertes durante la infancia son la base de una vida saludable. Si no existe un adecuado desarrollo muscular, se comprometen habilidades motoras, la salud metabólica, e incluso el bienestar mental”, afirma el Dr. Flores.

Flores advierte que “los niños con baja aptitud muscular tienen mayor riesgo de enfermedades cardiometabólicas, obesidad y limitaciones funcionales en la adultez”. Entre las causas del sedentarismo se destaca la reducción del juego al aire libre en invierno y el excesivo uso de pantallas, lo que ha incrementado los hábitos inactivos en el hogar. “Incluso pequeños aumentos diarios de inactividad, de apenas 5 a 20 minutos, pueden elevar el riesgo de enfermedad y obesidad infantil”, agrega.

Ya el SIMCE de Educación Física, entre los años 2013 y 2018, alertaba sobre una baja condición física entre adolescentes chilenos, especialmente en pruebas relacionadas con la fuerza muscular. Esta situación se refleja hoy en el alto nivel de inactividad y sobrepeso que muestran los nuevos datos de la encuesta nacional. Desde el proyecto de salud muscular infantil liderado por el Dr. Marcelo Flores en la UNAB, se proponen recomendaciones concretas para enfrentar el sedentarismo y promover un desarrollo muscular adecuado:

  • Realizar 60 minutos diarios de juego activo, preferentemente al aire libre, incluyendo actividades que fortalezcan los músculos, como saltar, correr, empujar, traccionar o gatear, al menos tres veces por semana.
  • Disminuir el tiempo frente a pantallas e incorporar pausas activas cada 20 minutos, involucrando a toda la familia.
  • Impulsar la actividad física en familia, con padres, abuelos o hermanos como referentes positivos.
  • Consultar con profesionales de la salud en caso de dudas sobre el desarrollo muscular o condición física.

“A través de intervenciones simples pero constantes, podemos ayudar a que los niños crezcan con cuerpos fuertes, mentes sanas y mejor calidad de vida. La salud muscular debe ser una prioridad desde la infancia”, concluye el académico.

Ayuda a llegar a más gente!
Nota anterior

Cannabis: efectos nocivos del consumo frecuente en la salud física y mental

Siguiente nota

Lo que tu cuchara de palo y el pollo crudo no te están contando (y sí deberías saber antes de cocinar)

Ir aArriba

NO TE PIERDAS