Osvaldo Rojas Mondaca: Amor y pasión por la prehistoria, historia y el territorio

Director y fundador del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, Osvaldo Jesús Rojas Mondaca (63) desde pequeño despertó su curiosidad hacia la historia, primero como un coleccionista de minerales, luego como un buscador incansable de piezas arqueológicas y hoy se define como una persona predestinada a resguardar el patrimonio que nos legaron nuestros antepasados.

Escucha el fotoreportaje

Su deseo y curiosidad de conocer e indagar en el pasado nació desde niño alimentado por los minerales que llevaba su padre, luego por la apertura de mente que le brindaron sus profesores españoles y, posteriormente,  por su madre que lo llevó a vivir parte de su infancia en Lasana.   De ahí, lo que nació como un hobbie se convirtió en su trabajo y en el legado que le dejará a Calama con la construcción del primer Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama.

“Me acuerdo a la orilla de un canal encontré una flecha, la tuve por muchos días muy guardada, porque si no me iban a mandar a dejarla donde la había encontrado. Recuerdo que a la sombra de estructuras antiguas me pregunté con esa flecha en mis manos cuál era la historia que esto guardaba y comenzó una vorágine de necesidad de conocimiento  que no ha parado hasta estos días. He intentado en ese recorrer por la vida juntar lo que es mi cosmovisión como andino con lo que es la ciencia”, precisó Rojas.

Fue en el año 1998 que comenzó la edificación del primer museo de Calama una iniciativa que se gestó como un anhelo de este hombre curioso. “Esto era un sitio eriazo. Me acuerdo que estaba prestando servicios a la minería y me pude conseguir unas motoniveladoras para emparejar este terreno y levantar con recursos propios, pero más con convicción y la voluntad de algunos amigos, este edificio. Aquí en sus muros, están invertidos los cambios de vehículos, las vacaciones”.

Tras dos años, el museo ya estaba terminado. Era una realidad que se sostenía con apoyo del municipio en cuando a servicios básicos y al trabajo voluntario de Osvaldo y su familia.  Hasta que fueron integrados como funcionarios de la Corporación de Cultura y Turismo “lo que nos ha permitido avanzar a pasos agigantados en los progresos que ha tenido esta estructura. Hemos ampliado el museo, hemos creado laboratorios y los hemos ampliado. Hemos hecho un sinfín de publicaciones científicas relevando los tópicos más importantes que nos entrega la naturaleza en el territorio”.

En ese sentido, el Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama de Calama tiene un valioso inventario. “Hay colecciones de carácter arqueológico estamos en el orden de las 47 mil piezas y en paleontología que son las colecciones que tiene  en forma directa el museo estamos en el orden de las 12 mil piezas. En material de carácter histórico, que es el menos, estamos en el orden de las 2 mil a 2 mil 500 piezas y en el aspecto bibliográfico entre  libros, separatas, grabaciones y otro tipo de documentos que tiene el museo de las distintas disciplinas científicas y también documentos de carácter histórico estamos en el orden de los siete mil documentos”.  

Tras más de 20 años de arduo trabajo, el museo ha ampliado su abanico de colecciones, siendo una de estas últimas las de paleontología. “Estamos creando los laboratorios de paleontología porque estamos excavando los dinosaurios acá en el territorio, cosa que nunca se había hecho, lo estamos haciendo nosotros como corporación, como municipio, como ciudad. Estamos aportando al acervo científico de la Nación”. 

Esto porque en el último tiempo, la paleontología “nos ha permitido conocer todas estas mega bestias, estos grandes reptiles marinos que habitaron los mares de otros tiempos y que nosotros  los veíamos a través de los documentales en el National Geographic,  Discovery Channel, a través de una enciclopedia y no nos dábamos cuenta, no habíamos percibido que los teníamos bajos nuestros pies, son ellos los que estamos sacando y pidiendo que nos cuenten su historia”.  

Una historia que Osvaldo resguardará, ya que “uno nace predestinado a cumplir ciertas funciones en la vida y mi función en la vida ha sido el resguardar, el cuidar el patrimonio que nos han dejado nuestros antepasados en forma general, no tan sólo desde el punto de vista del mundo indígena, sino que también la historia del salitre, los inicios de la historia del cobre, la Guerra del Pacifico.  Son esos vestigios que como mudos testigos nos narran esa historia y que uno pretende por todos los medios masificarla para que muchas más personas se maravillen de lo que encierra este desierto”. 

Este fotoreportaje es un mas de El Valor de Calama, que es un proyecto financiado por al Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social 2021 del Ministerio Secretaría General de Gobierno y Consejo Regional de Antofagasta, el cual busca relevar la labor de diez personas, entidades o agrupaciones que han destacada en distintos ámbitos por su quehacer y aporte a la comuna.

Ayuda a llegar a más gente!
  • https://sonic.portalfoxmix.cl/8220/stream

más noticias

SALUD

Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas conmemoró a las víctimas del covid-19

Con gran nostalgia, emoción y recordando los duros momentos enfrentados en el inicio de esta pandemia, todos los funcionarios del Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas, conmemoraron a las víctimas del covid-19. El director (s) del recinto, Patricio Toro Erbetta, ofreció unas palabras por alto parlante, reiterando el autocuidado y también recordando la memoria de nuestro TENS mártir de la pandemia, Carlos Ahumada Jiménez. “El 21 de julio del año pasado partió una nueva ley que es la 21.460 que [Seguir leyendo]

SALUD

Cecof Oasis inauguró ampliación de sus instalaciones con nuevos box de atención

El Cecof norponiente, hoy inauguró la reciente ampliación gestionada el año anterior. Esta, contempla la creación de 4 nuevos box de atención a público, entre otras novedades. Los nuevos módulos de atención nacidos a raíz de este proyecto, son dos box de atención psicosocial, además de dos clínicos. Igualmente, habrá un box para enfermería, y otro para médico, junto a un comedor para los funcionarios. Así mismo, esta ampliación incluyó una nueva sala de reuniones, y la ampliación de dos [Seguir leyendo]

SALUD

Fonasa evalúa implementar seguro complementario: daría cobertura del 65% en clínicas

Producto de la crisis que viven las isapres, la cual amenaza con que colapse el sistema, ha habido una migración masiva a Fonasa. En cifras, solo en 2022 fueron más de 380 mil personas las que llegaron al seguro público, y de ellas, el 75% venía del sistema privado. Fonasa, buscando equiparar la cobertura de aquellos que migraron desde isapres, está analizando la implementación de un seguro complementario. La nueva modalidad, presentada a través de una ley corta por Salud, [Seguir leyendo]