Una instancia de conversación y reflexión en torno al racismo, sus manifestaciones en la vida cotidiana, su vínculo con la educación y el papel de la cultura como herramienta para generar reconocimiento y diálogo, fue lo que ofreció la capacitación en Educación Antirracista desarrollada en Antofagasta. La actividad fue organizada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto al Programa de Interculturalidad e Inclusión de Migrantes del Ministerio de las Culturas.
Carla Julio Oyola, Seremi de las Culturas, destacó la importancia de generar espacios de diálogo que promuevan la inclusión y el reconocimiento. “Generar este tipo de instancias, abrir estos espacios de diálogos, son enriquecedores y permiten que sigamos avanzando en una verdadera inclusión (…) y por qué no, reparar deudas históricas respecto de los relatos que se van construyendo frente al otro”, afirmó.
Este encuentro cerró un ciclo de capacitaciones impulsado por el programa Migrantes, que también se llevó a cabo en Coquimbo y O’Higgins. En total, participaron más de 90 personas, incluyendo agentes culturales, comunidades migrantes, funcionarios públicos, encargados de espacios culturales y representantes de Puntos de Cultura Comunitaria.

Oriana Estay Rebolledo destacó la relevancia de realizar capacitaciones antirracistas en distintas regiones del país, como Antofagasta, Navidad y La Serena, generando espacios de diálogo para comprender el origen y la persistencia del racismo en la sociedad actual. Además, subrayó el impacto de este fenómeno en la educación y el rol clave que cumple la cultura como herramienta para visibilizar a quienes han sido históricamente excluidos, afirmando que el arte y la cultura “no solo es algo decorativo, sino que es patrimonio, identidad y parte fundamental de nuestra forma de existir”.
Luiz Silva dos Santos valoró la instancia como una oportunidad para reconocer historias invisibilizadas y fortalecer el respeto a la diversidad. “Permite visibilizar las historias que están ocultas de afrodescendientes, de los pueblos originarios y entender que Chile es un territorio que está siendo poblado por mucha gente, hay olas migratorias y la educación antirracista solamente tiene que contribuir para esa interculturalidad, para el multiculturalismo y para una sociedad con más respeto a la diversidad”.
La jornada también fue muy bien recibida por sus participantes. Benjamín Cruz expresó que “es completamente fundamental que se sigan generando estos espacios e iniciativas”, mientras que Emilse Robledo recalcó que estos encuentros “no solamente desaprendemos, nos reeducamos, o nos descolonizamos, sino que podemos entre todos construir otros espacios”. En tanto, Linda Castro destacó que “este espacio fue muy significativo en términos de poder poner sobre la mesa cómo podemos lograr una Educación Antirracista”, subrayando la importancia de reflexionar colectivamente sobre esta realidad que atraviesa a toda la sociedad.
Ayuda a llegar a más gente!