Investigación y trabajo en terreno fueron claves para recuperar suelos agrícolas en El Loa

Programa de manejo y control de la Mostaza Negra, permitió al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), capacitar productores y encontrar soluciones a problemas históricos que afectan a terrenos de la zona.

Diversas investigaciones, trabajo territorial y un abanico de charlas y talleres para productores marcaron las actividades de 2022 del “Programa de Extensión, con enfoque territorial, para el manejo y control de la maleza Mostaza Negra”, que ejecuta el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) con fondos del Gobierno Regional de Antofagasta y aprobados por el Consejo Regional (CORE).

Gracias al trabajo continuo y en terreno controlando la Mostaza Negra, profesionales de INIA detectaron una serie de otros problemas que afectan la productividad de los terrenos agrícolas en El Loa.

“Por nuestro trabajo con los agricultores pudimos realizar ensayos en terrenos que habían perdido su capacidad productiva por enfermedades de suelo. Por ejemplo, en el caso de Río Grande, aplicamos hongos endófitos en cultivos de ajo afectados por nemátodo y pudimos recuperarlos después de 15 años de producción a la baja. Pero hay mucho por hacer todavía”, comentó Bárbara Vega, directora del programa e investigadora de INIA Rayentué. Además, destacó que estudios y productos desarrollados por el Instituto en otros centros de investigación en el sur del país, se apliquen en El Loa con éxito.

Los agricultores valoraron el trabajo realizado durante el presente año que les permitió consolidar conocimientos y técnicas para el control de la maleza. Pero también ampliaron el horizonte, para hacer frente a otros problemas complejos.

“En realidad, si no hubiese sido por el INIA, por los técnicos y el apoyo que nos han prestado no hubiésemos sabido por dónde empezar y cómo seguir con las soluciones que nos propusieron. Entonces, creo que el nexo que se formó entre INIA y los agricultores es sumamente importante, de lo contrario no hubiésemos sabido cómo controlar la maleza. Y ahora estamos viendo el tema de la alternaria, de los hongos que tenemos acá y creo que sin el apoyo de ellos no hubiese sido posible”, comentó Elver Mollo, agricultor de Chiu Chiu.

Solarización

Esta técnica ha tenido gran éxito en el control de la maleza. Ya en la temporada pasada fueron solarizados 4 mil metros cuadrados, repartidos entre Calama, Lasana, Chiu Chiu, Río Grande y San Pedro de Atacama, mientras que en la temporada actual van casi 3 mil metros cuadrados solarizados. Incluso profesionales extensionistas de San Pedro de Atacama han liderado otras solarizaciones en localidades como Cámar, donde también está presente la maleza.

Maquinaria y capacitaciones

El 2022 incorporamos nuevas maquinarias como rotocultivadores, vibrocultivadores, cosechadoras de papas para la extracción de raíces, entre otras, que están a disposición de los miembros de los Grupos de Extensión Tecnológica (GET).

Pero no sólo eso, sino que también entregamos conocimiento en diversos talleres y charlas. “Hemos realizado talleres de capacitación durante todo el año. Tanto agricultores como profesionales extensionistas aprendieron a elaborar biopreparados, apuntando a soluciones agroecológicas para mejorar sus suelos. También, expusimos los resultados de los análisis de suelo que realizamos esta temporada, vino un especialista de INIA de Rancagua a dictar una charla sobre operación y mantenimiento de maquinaria agrícola y se realizó también, una charla sobre manejo de los cultivos tradicionales de la zona”, señaló Patricia Videla, jefa de la oficina técnica Calama de INIA.

En el caso de los talleres de biopreparados han tenido una gran recepción. “Tengo camas de cultivo de verduras. Entonces, todos los talleres que imparte INIA me sirven mucho, porque lo aplico en las camas. Se ocupa lo que uno cree que no sirve, pero ahora, con todos los talleres uno sabe qué sí sirve. Ojalá sigan porque es una gran ayuda”, comentó la agricultora del sector Cerro Negro de Calama María Cadima.

Contribuir con investigación al desarrollo agrícola de la provincia de El Loa, ha sido el compromiso de INIA en el marco del Programa de Manejo y Control de la maleza Mostaza Negra. Trabajo que se espera mantener en el tiempo, abarcando otras materias agrícolas y otras zonas como el Alto Loa y de esta forma potenciar la agricultura en el desierto más árido del mundo, con una mirada de futuro guiada por la agroecología.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.

Ayuda a llegar a más gente!
  • https://sonic.portalfoxmix.cl/8220/stream

más noticias

SALUD

Nuevo equipo de rayos X se suma al sistema de salud de San Pedro de Atacama

La inversión supera los 79 millones de pesos, donde se  adjudicó un programa con el Servicio de Salud de Antofagasta, con dicho monto se pretende remozar las postas con fin de realizar mantenciones de infraestructura y equipamiento acordes a la realidad de cada recinto. La embajada de Japón realizó una donación de un equipo de Rayos X Osteopulmonar avaluado en más $75 millones, que se encuentra en sus trámites finales para la autorización de funcionamiento, que evitará que los usuarios [Seguir leyendo]

SALUD

Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas conmemoró a las víctimas del covid-19

Con gran nostalgia, emoción y recordando los duros momentos enfrentados en el inicio de esta pandemia, todos los funcionarios del Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas, conmemoraron a las víctimas del covid-19. El director (s) del recinto, Patricio Toro Erbetta, ofreció unas palabras por alto parlante, reiterando el autocuidado y también recordando la memoria de nuestro TENS mártir de la pandemia, Carlos Ahumada Jiménez. “El 21 de julio del año pasado partió una nueva ley que es la 21.460 que [Seguir leyendo]

SALUD

Cecof Oasis inauguró ampliación de sus instalaciones con nuevos box de atención

El Cecof norponiente, hoy inauguró la reciente ampliación gestionada el año anterior. Esta, contempla la creación de 4 nuevos box de atención a público, entre otras novedades. Los nuevos módulos de atención nacidos a raíz de este proyecto, son dos box de atención psicosocial, además de dos clínicos. Igualmente, habrá un box para enfermería, y otro para médico, junto a un comedor para los funcionarios. Así mismo, esta ampliación incluyó una nueva sala de reuniones, y la ampliación de dos [Seguir leyendo]