En Alto El Loa, la ganadería camélida no solo es una actividad económica, sino también un legado cultural que, en los últimos años, se ha visto afectado por la presencia del Puma Concolor, principal depredador del ganado. Para monitorear la población de esta especie y proteger la actividad productiva de los crianceros, Minera El Abra, junto a la comunidad indígena de Caspana y la Seremía de Agricultura, realizará un estudio para evaluar la densidad y población de los pumas.
Este proyecto, que tendrá una duración de un año y será realizado por la Consultora Ambiental Flora y Fauna Chile, también incluye el análisis de las preferencias alimenticias de los pumas y el diseño de estrategias para minimizar su impacto en la ganadería local.
La seremi de Agricultura de la región de Antofagasta, Karina Araya López, destacó la relevancia de este estudio, clasificándolo como pionero en la región, ya que, además de hacer un monitoreo de la especie, nos mostrará qué medidas disuasivas podemos aplicar para proteger el ganado. Considera el reforzamiento de corrales, publicación de artículos científicos, siendo un aporte potente para la investigación en la región”.
Por su parte, Ximena Anza, jefa de la mesa técnica de ganadería camélida en la región, subrayó que, “como indígenas es importante que esto sea promovido para las futuras generaciones y para el país y conocer cómo actúa el puma y ser amigables con sus procesos y hacerlo parte de nuestro diario vivir es fundamental, pero sin un estudio no lo podríamos hacer”.
Cristán Poblete, director regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), destacó la importancia de contar ocn un monitoreo continuo y exhaustivo de la población de pumas en la región. En su intervención, comentó que, “como servicio tenemos que ver ambas partes y lograr tener mayor información sobre una especie protegida. Esto nos permitirá tomar las mejores decisiones y atender las necesidades de las comunidades para colaborar en el desarrollo de su ganadería”.
El proyecto incluye salidas a terreno, monitoreo constante y la creación de estrategias de manejo que permitan la coexistencia entre el puma y los crianceros. La investigación no solo busca proteger una tradición ancestral, sino contribuir a la conservación del altiplano chileno.
