Durante la Cuenta Pública 2024 del Gobierno Regional, el gobernador Ricardo Díaz anunció un relevante acuerdo con la Universidad de Tokio. El convenio contempla la transferencia del Telescopio Tokyo Atacama Observatory (TAO) y la colaboración en formación e investigación astronómica, constituyendo un avance significativo hacia la creación del primer observatorio público nacional. El TAO se encuentra emplazado en el cerro Chajnantor, en San Pedro de Atacama, a una altitud de 5.640 metros, lo que lo convierte en el observatorio astronómico más alto del mundo.
El gobernador Díaz recordó que “cuando asumí como gobernador, le pedí a Bienes Nacionales la concesión del Cerro Mackenna, que es el cerro que tiene mejor visibilidad astronómica. Porque yo dije, vamos a empezar a sentar las bases para que haya un observatorio público, para que los niños de esta región puedan ser astrónomos. Ahora, este era un sueño que iba a demorar harto, porque los estudios demoran mucho, el sitio de estudio demora más de cinco años. Imagínate lo que significa construir un observatorio, algo que nadie ha hecho”.
Lee también
En ese contexto, el gobernador comentó que “la Universidad de Tokio está dejando de lado el telescopio que tiene. Y yo se lo pedí prestado y me lo regalaron. Este sería el primer observatorio nacional público”.
Díaz informó además que ‘’la Universidad de Tokio no solamente nos va a donar el telescopio. La Universidad de Tokio va a firmar un convenio para que la Universidad de Antofagasta y los astrónomos de la Universidad de Antofagasta —y yo espero que después los astrónomos de la Universidad Católica— puedan formarse con ellos y desarrollar las mismas capacidades de investigación. Eso es lo que vamos a ir a firmar a Japón en dos semanas más’’.
Durante la firma del convenio, el gobernador explicó que “vamos a comenzar con todos los trámites que implica la instalación de este nuevo telescopio en la Universidad de Antofagasta: aprender a utilizarlo, asignar los equipos necesarios y, posteriormente, habilitarlo en un centro de observación que nos permita iniciar actividades de investigación. Eso es el puntapié inicial para lo que viene. Se necesitan zonas de resguardo, espacios para alojar a los científicos, vínculos con otras universidades y capacitación para los astrónomos. O sea, es una pega hermosa que se nos adelantó varios años, porque yo pensaba que esas eran las fases futuras, pero ahora se adelantaron”, concluyó.
Ayuda a llegar a más gente!