Gobernador Ricardo Díaz entrega Cuenta Pública 2024 en Calama con énfasis en inversión, equidad territorial y diversificación

La autoridad regional presentó avances y desafíos en proyectos estratégicos para las nueve comunas y comprometió que las principales obras estarán finalizadas antes del término de su mandato.
31/05/2025

Con una nutrida participación de autoridades y comunidad, este viernes 30 de mayo se realizó en Calama la Cuenta Pública 2024 del Gobierno Regional de Antofagasta. La instancia fue liderada por el gobernador Ricardo Díaz y reunió a parlamentarios, Autoridades regionales, consejeros regionales, alcaldes —como Eliecer Chamorro, Adriana Rivera, Sacha Razmilic, Jhean Ramírez, Justo Zuleta y Marcelino Carvajal — y representantes sociales. Durante su exposición, Díaz reafirmó el compromiso del gobierno regional con las nueve comunas de la región y sostuvo que “se cumplirán en su totalidad las metas establecidas para este período”.

banner corporacion cultura y turismo calama

Uno de los anuncios relevantes fue la firma de un convenio por cerca de $140 millones con las facultades de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta y la Universidad Católica del Norte, cuyo objetivo es acelerar el desarrollo técnico de los proyectos regionales. “Gracias al aporte de nuestras escuelas de ingeniería, vamos sacando los proyectos más rápido, y eso permite agilizar la inversión”, señaló.

banner corporacion cultura y turismo calama

También destacó la vinculación con empresas públicas como Econssa para abordar la crisis hídrica en San Pedro de Atacama, junto con un proceso de urbanización en La Negra. “Queremos que nuestros emprendedores lleguen a un sitio con agua, electricidad y servicios básicos”, indicó.

En el marco de la Estrategia Minera Regional, Díaz explicó que el Gobierno Regional ha logrado destrabar proyectos clave mediante convenios de colaboración con compañías mineras. Como ejemplo citó la rápida ejecución de los diseños para nuevas postas en Talabre, Camar, Socaire y Río Grande, tras años de estancamiento. “No se trata de pedirle cosas a la minería, sino de cómo nos articulamos para que esto fluya con mayor fuerza”, afirmó.

Durante la rendición, el gobernador también abordó obstáculos en la ejecución presupuestaria, responsabilizando a organismos estatales por demoras. “No puede ser que un organismo del Estado nos tramite de esta manera. Cerca de $16 mil millones no se pudieron utilizar. Si me hubiesen dejado gastar esto a tiempo, habríamos superado el 108% de ejecución”, reclamó, añadiendo que el 49% de los proyectos priorizados no se concretaron. “Esto daña la fe pública y la sensación de justicia que tiene esta región”, expresó.

Díaz recordó que, a diferencia de otras autoridades, los gobernadores deben presentar un plan de gobierno. En su caso, resumió su propuesta en tres ejes: dignidad, desarrollo y diversificación. Sobre el primero, sostuvo: “Esta región tiene brechas profundas: acceso al agua potable, cáncer, educación, vivienda, contaminación y seguridad”.

Bajo este enfoque, se anunciaron avances en proyectos que buscan mejorar la calidad de vida en todas las comunas. En San Pedro de Atacama se destacó la fase final de la Escuela Licancabur, nuevos sistemas sanitarios rurales en Socaire y Toconao, y la construcción de infraestructura logística para el transporte. En Ollagüe, están ad portas de finalizar una Tenencia de Carabineros, un sistema de alcantarillado, un Cesfam y una red de antenas satelitales.

En Calama, los proyectos incluyen un Centro Naneas, la sede de la Universidad de Antofagasta, un nuevo Cesfam, el edificio consistorial, buses eléctricos, paraderos inteligentes y 800 viviendas junto a Serviu. En Sierra Gorda se ejecutará un convenio de pavimentación urbana al 100%, una zona logística y un nuevo centro consistorial. En Mejillones destacan una piscina semiolímpica, mejoras hospitalarias, obras en el terminal pesquero y un nuevo centro cívico.

Taltal contará con conservación de escuelas, mejoras en conectividad satelital, aceras y alcantarillado. Antofagasta, en tanto, tendrá obras como un centro escolar en el sector sur, recuperación de espacios públicos, limpieza de microbasurales, un Cosam en La Chimba y más de 8.000 viviendas. Para María Elena, se anunciaron un jardín Junji, un Cesfam y mejoras viales. En Tocopilla, el foco estará en el CFT Estatal, viviendas, el cuartel de la PDI, limpieza de quebradas y conservación urbana.

Respecto al eje “desarrollo”, el gobernador puso énfasis en inversiones estratégicas a través del FNDR, con foco en minería sustentable, energías limpias, hidrógeno verde, y nuevas industrias como la aeroespacial y astronómica. También destacó el uso de los fondos del Royalty junto a universidades regionales para crear becas de formación médica en oncología, y becas de investigación de postgrado.

Finalmente, en cuanto a la “diversificación”, Díaz sostuvo que la región debe transitar hacia una minería distinta. “Codelco nos plantea el desafío de la minería subterránea, y las empresas están optando por agua salada en lugar de agua continental”, sostuvo. También enfatizó la importancia del uso de energías limpias, como la solar, y el desarrollo científico en torno a la astronomía y otras áreas emergentes.

Ayuda a llegar a más gente!
Nota anterior

Consejo Regional sesiona en Calama y aprueba anteproyecto de inversión 2026 por más de $248 mil millones

Siguiente nota

CyberDay 2025: cómo comparar precios y detectar verdaderas ofertas antes de comprar

Ir aArriba

NO TE PIERDAS