Fiscal Castro Bekios sobre Corredor Bioceánico: “podría ser la puerta de entrada de nuevas organizaciones criminales”

En entrevista con La Tercera, el fiscal regional de Antofagasta advirtió que el proyecto podría facilitar la instalación de bandas como el Primer Comando Capital y el Cartel de Jalisco Nueva Generación en Chile.
03/05/2025

La creciente cantidad de droga incautada en la Región de Antofagasta ha encendido las alarmas de las autoridades. Durante 2024, el Ministerio Público reportó el decomiso de 20 toneladas de sustancias ilícitas, el volumen más alto registrado en una sola región desde el inicio de la Reforma Procesal Penal. El fiscal regional, Juan Castro Bekios, advirtió que este año podría superarse esa cifra, ya que hasta el 21 de abril se habían confiscado más de ocho toneladas, un 131% más que en el mismo período del año anterior.

banner corporacion cultura y turismo calama

En conversación con La Tercera, Castro Bekios manifestó su preocupación por el Corredor Bioceánico, una infraestructura que conectará el océano Pacífico con el Atlántico a través de Chile, Argentina, Paraguay y Brasil. Aunque reconoce los beneficios económicos, culturales y turísticos que el proyecto puede aportar, el fiscal alertó que “el Corredor Bioceánico podría ser la puerta de entrada de nuevas organizaciones criminales si no se toman las medidas adecuadas”. Según explicó, existe un riesgo real de que bandas extranjeras violentas, como el Primer Comando Capital y el Cártel de Jalisco Nueva Generación, utilicen esta ruta para expandir sus operaciones en Chile.

banner corporacion cultura y turismo calama

Lee también…

“El mayor riesgo de seguridad es que el corredor permita la instalación de esas bandas en nuestro país”, sostuvo. Además, advirtió que la infraestructura habilitaría una conexión directa hacia el sudeste asiático y Oceanía, zonas donde la demanda y el valor de la droga son mucho mayores, lo que incentivaría aún más a las organizaciones delictivas.

Castro Bekios también subrayó que, a pesar de la gravedad de este escenario, el Ministerio Público no ha sido convocado para participar en el diseño de las estrategias de seguridad vinculadas al corredor. “No ha existido contacto al respecto. Considero que hay que darle una segunda mirada al plan”, afirmó, añadiendo que la perspectiva actual privilegia la prevención, pero que el combate efectivo contra el crimen organizado requiere persecución penal, inteligencia criminal y cooperación internacional.

Respecto a las medidas preventivas contempladas, el fiscal regional expresó que si bien son pertinentes, resultan insuficientes. Propuso fortalecer los servicios fiscalizadores en fronteras, crear una policía marítima robusta en la región, reforzar la Unidad de Análisis Financiero y establecer vínculos directos de cooperación entre las unidades especializadas de los países integrantes del corredor.

Finalmente, Castro Bekios advirtió que no actuar con decisión podría replicar escenarios críticos como el de la triple frontera entre Brasil, Paraguay y Argentina, donde el tráfico de armas y el contrabando se han desbordado. “Si no queremos perder el control de nuestro territorio, debemos tomar medidas adecuadas ahora”, concluyó.

Ayuda a llegar a más gente!
Nota anterior

Tribunal dicta presidio perpetuo contra madre que asesinó a su hija de 3 años en Antofagasta

Siguiente nota

Últimos días para grabar la patente en tu auto y evitar multas: lo que debes saber

Ir aArriba

NO TE PIERDAS