El 63% de los chilenos no quiere tener más hijos: estudio atribuye la decisión al alto costo de vida

Un sondeo nacional identificó que razones económicas, falta de conciliación laboral y escaso apoyo estatal inciden en la decisión de no tener más hijos en Chile.
19/05/2025

En un contexto de histórica baja en la natalidad en Chile, un reciente estudio de la Universidad de los Andes muestra que el 63% de los encuestados no tiene planes de tener hijos o de aumentar su número. La principal razón detrás de esta decisión es económica: un 46% de quienes no desean ser padres o madres nuevamente mencionó el bajo salario y el alto costo de la vida como los mayores obstáculos. Además, un 19% apuntó a la inestabilidad social, y un 16% a la dificultad para conciliar vida laboral y familiar.

banner corporacion cultura y turismo calama

La investigadora del Centro Signos de dicha casa de estudios, Consuelo Araos, indicó al Diario El Mercurio que el deseo de tener hijos en el futuro es más alto entre los hombres que entre las mujeres. El estudio reveló que un 17% de los encuestados no tiene hijos y no contempla tenerlos en el futuro, mientras que un 46% afirma que ya tiene hijos pero no desea tener más. En total, un 63% de la muestra no planea ampliar su familia.

banner corporacion cultura y turismo calama

Andrea Verdugo (33), madre de un niño de cinco años, explicó su decisión de no tener más hijos: “Con esta economía no es viable. Si tuviera los medios creo que lo pensaría, pero no es algo que podamos hacer”. También criticó el escaso apoyo laboral: “Las mujeres tenemos seis meses. Los hombres tienen cinco días, eso no es compatible con la crianza de una guagua”. A su juicio, las condiciones laborales siguen siendo restrictivas, incluso con la reducción de la jornada semanal a 40 horas.

Por su parte, Sebastián Miranda (36) relató que, junto a su esposa, decidieron no tener hijos debido a prioridades personales y económicas. “Mi señora sacó un doctorado en Sociología, y yo estuve enfocado en mi carrera. Hoy estamos más estabilizados y también nos sentimos bien así”, explicó. Ambos casos reflejan cómo los proyectos personales y la falta de respaldo estructural inciden directamente en las decisiones reproductivas.

Desde el mundo académico, el decano de Medicina de la U. de los Andes, Enrique Oyarzún, advirtió que los desafíos de salud actuales se han transformado. “Hoy se abordan los temas de infertilidad, lo que marca un cambio profundo respecto a décadas pasadas”, comentó. En tanto, el sociólogo Rodrigo Larraín fue tajante: “Si no hay apoyo económico directo, salud garantizada y educación con cobertura asegurada, la maternidad y la paternidad seguirán siendo incompatibles con la vida moderna”. Ambos coinciden en que sin una acción decidida del Estado, la caída de la natalidad seguirá su curso.

Fuente

Ayuda a llegar a más gente!
Nota anterior

Más de 80 personas participaron en diálogos sobre pensiones y liderazgo

Siguiente nota

Programa de Graduados 2026: Codelco busca jóvenes profesionales en ingeniería, geología y áreas afines

Ir aArriba

NO TE PIERDAS