Delegada de gendarmería Rosa María Labarca: Realizamos libertad vigilada con un enfoque de género

La asistente social estima que en la Provincia de El Loa existe actualmente un 90% de mujeres reinsertadas socialmente.

Lograr la reinserción de mujeres y hombres, a través de una mirada que identifique las diferencias y con un fuerte acercamiento a la temática de género, es un trabajo en el que está empeñada Rosa María Labarca. Ella es asistente social de profesión, y trabaja como delegada de libertad vigilada de gendarmería.

Una historia que conoceremos gracias al proyecto “Lideresas protagonistas del cambio para la Provincia de El Loa”. En este, periodistas de la zona levantarán 6 historias de mujeres de nuestro territorio. Estos reportajes son financiados gracias al Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social 2022 del Ministerio Secretaría General de Gobierno y del Consejo Regional de Antofagasta.

Desde hace más de 12 años, Rosa María Labarca trabaja como delegada de libertad vigilada de gendarmería. Ella se desempeña específicamente, en el área de población con penas sustitutivas a la reinserción. Esto quiere decir, personas condenadas por un tribunal a una pena distinta a la prisión.

“Hemos tenido un avance considerable en esta área, desde que yo empecé a trabajar, sobre todo con el modelo de intervención. En el pasado no se generaba diferencia y esto tiene que ver con la responsividad. Al generar un tratamiento para cada persona, buscando sus propias características y con los estudios basados en la evidencia, pudimos detectar que efectivamente el tema de género es un factor que diferencia el tema delictual”. Explicó Rosa María Labarca.

La asistente social estima que en la Provincia de El Loa existe actualmente un 90% de mujeres reinsertadas socialmente. Esto, es un número más que positivo y que difiere de décadas anteriores. Recordemos que en el pasado, además del delito, existía una visión en torno a lo que podían o no hacer las mujeres en el mundo laboral.

Modelo cognitivo conductual

“Antes teníamos un modelo que ni siquiera miraba estas características y no se estudiaba cada tipología teniendo en mente la variable de género. Desde que se cambió el modelo de reinserción, se apostó por este tema. Se han contratado más profesionales del área social que personas que salvaguardaran la seguridad de los internos, por ejemplo”. Expone Rosa María Labarca, sobre el modelo cognitivo conductual que actualmente implementan.

La asistente social, agregó que a nivel interno “se utiliza un modelo cognitivo conductual. En este ven que las personas que cometen un delito tienen 3 variables: la conducta, el pensamiento y la emoción. Por lo tanto, todos reaccionan de diferente manera. En todos estos estudios basados en la evidencia, se encontró que la mujer reaccionaba diferente. En ese sentido la reinserción también debe verse desde un trabajo específico a las mujeres”.

La reinserción: factor de cambio fundamental

El importante número de mujeres que ha logrado reinsertar a la sociedad, es algo que enorgullece a Rosa María Labarca. “Hemos tenido avances. En mi área que soy la delegada que tiene más casos de mujeres, la mayoría está en el área de la minería que es más rentable. También tenemos un programa que se llama PILSA, que fortalece el tema laboral, de capacitación y de nivelación de estudios. Esta es una herramienta de apoyo y donde se coordinan las mesas de trabajo que incorporan a empresas que apuestan por la reinserción”, sostiene.

Rosa María explicó que trabajan con 8 factores de riesgo dentro del programa de género que evalúa:  la historia delictual; la educación y el trabajo; la familia y la pareja; el tiempo libre; la relación con sus pares; el consumo de alcohol y drogas; la actitud y orientación pro criminal y el patrón antisocial, en sesiones que son muy estructuradas y probadas.

En definitiva, la implementación del programa de género a nivel nacional, busca que las mujeres vayan cambiando paradigmas. “Si cambiamos estos pensamientos, vamos a cambiar las conductas. Cuando ya no se piense así, te aseguro que los delitos van a bajar y esa es la diferencia que nosotros hemos trabajado con estas mujeres, en cambiar esos paradigmas. Desde ese cambio es que nosotros tenemos el concepto de reinserción social”. Finaliza Rosa María Labarca.

Ayuda a llegar a más gente!
[lbg_audio8_html5_shoutcast settings_id='2']

más noticias

SALUD

¿Qué tan recomendable es hacer un Detox?: experta en nutrición entrega consejos para recuperarse de las Fiestas Patrias

Tras cuatro días de intensas celebraciones de Fiestas Patrias, volver a la rutina habitual puede ser un verdadero desafío, sobre todo considerando que, durante estas festividades, el consumo de alimentos como choripán, terremoto, empanadas y asados entre otros, tienen un gran impacto en cómo sentimos nuestro cuerpo y en el funcionamiento general del organismo. Uno de los efectos más comunes que se presentan luego de estos días son molestias gastrointestinales como gastritis o colon irritable, además de deshidratación por exceso [Seguir leyendo]

SALUD

Hospital de Calama atendió en promedio más de 180 pacientes diarios en estas Fiestas Patrias

Un balance positivo realizó el Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas (HCC), ya que, durante los cuatro días de Fiestas Patrias, no se enfrentaron grandes complejidades. En promedio, hubo más de 180 consultas en la Unidad de Urgencia por día. “Respecto a la atención de salud, podemos decir que durante los días festivos no tuvimos grandes problemas. En promedio hubo 185 atenciones diarias, de las cuales 35 fueron pediátricas, menos de un 25% que en un día normal”, explicó el [Seguir leyendo]

SALUD

Más de setecientas atenciones oftalmológicas realizó operativo la Corporación de Salud Laboral de la CChC

Más de setecientas fueron las atenciones prestadas durante el presente año en diferentes empresas socias en Calama, entre las que destacan Ingeniería Volcán Nevado Ltda, Nexxo S.A (empresa invitada), Comercial e Importadora Villanueva Ltda, Achiardi y Constructora Nueva Urbe en este último operativo de septiembre con cerca de las trescientas atenciones del total prestado. El personal técnico médico de la Corporación de Salud Laboral, se presentó en los lugares de trabajo y también en la sede gremial a medir la [Seguir leyendo]