La teoría del orden de nacimiento propuesta por el psiquiatra Alfred Adler en la década de 1920 sugiere que el lugar en el que nacen los hijos dentro de una familia podría influir en su personalidad. Aunque no se trata de una ciencia exacta, la teoría ofrece datos interesantes que parecen coincidir con ideas comunes sobre la dinámica entre hermanos. Aunque no siempre se describe con precisión la personalidad de una persona, es curioso conocer cómo la posición en la familia puede impactar en su comportamiento.
Por ejemplo, según Adler, los primeros hijos tienden a ser responsables, organizados y buscan el éxito, ya que a menudo asumen un rol de liderazgo en la familia. Por otro lado, los hijos menores suelen ser más espontáneos, creativos y buscan la atención, ya que se han visto rodeados de una atmósfera más relajada y han aprendido a destacar entre los demás. Los hijos del medio, a menudo considerados los “diplomáticos”, pueden desarrollar habilidades de negociación y adaptabilidad, ya que se encuentran entre los dos extremos. Sin embargo, es importante recordar que otros factores, como la educación, el entorno social y las experiencias personales, también juegan un papel crucial en la formación de la personalidad de cada individuo.
Aquí te dejamos algunos datos sobre esta teoría:
- El síndrome de la hija mayor hace referencia a la sensación de gran responsabilidad que suelen sentir las hermanas mayores, quienes a menudo actúan como figuras casi parentales para sus hermanos pequeños. Esto puede hacer que se conviertan en personas perfeccionistas y orientadas al éxito, pero también puede generarles ansiedad, culpa y la necesidad de complacer a los demás.
- Hijos mayores y altos ejecutivos: Los hijos mayores tienden a obtener mejores calificaciones y presentan mayores coeficientes intelectuales que sus hermanos, lo cual podría deberse a que los padres suelen darles más atención y recursos.
- ¿Qué pasa con los hermanos del medio? Aunque es común que se les pase por alto, este fenómeno tiene un nombre: el “síndrome del hermano del medio”. Aunque es un tema que genera debate, no se han realizado muchos estudios al respecto. En una encuesta reciente, solo se mencionó a los hermanos mayores y menores, ignorando por completo a los del medio.
- Hermanos menores: A menudo se les describe como más alegres y despreocupados, quizás porque no tienen las mismas expectativas sobre ellos que los hermanos mayores.
- El mito del hijo único: A pesar de la creencia popular de que los hijos únicos son egoístas o inadaptados, investigaciones de la Asociación Americana de Psicología demuestran que los hijos únicos tienen resultados similares a los que tienen hermanos en cuanto a sociabilidad y adaptación emocional. Además, como los hijos únicos pasan tiempo solos, suelen ser más imaginativos y exitosos.
- El “efecto hermano menor”: Los hermanos menores tienen más probabilidades de convertirse en atletas de alto rendimiento. Esto se debe, en parte, a que jugaron con sus hermanos mayores de pequeños, lo que les dio ventaja en habilidades. Un estudio de 2010 sobre 700 pares de hermanos en grandes ligas de béisbol mostró que los hermanos menores tendían a tener mejores promedios de bateo.
En resumen, aunque no se puede decir que el orden de nacimiento determine de manera definitiva cómo seremos, sí es posible que influya en algunas de nuestras características y comportamientos. ¿Te identificas con alguna de estas teorías?
