La urgencia por contar con médicos especialistas en Calama ha llegado a un punto crítico. Así lo manifestó el senador Esteban Velásquez, quien instó a dejar de depender de la llegada eventual de profesionales desde otras regiones y comenzar cuanto antes la formación de especialistas locales. Para ello, propone utilizar recursos del royalty minero, apuntando a una solución estructural para los problemas de salud en la Provincia de El Loa.
“Ya no es suficiente esperar que lleguen médicos especialistas. Esa eterna espera rara vez se concreta por las condiciones geográficas y también urbanísticas de nuestra ciudad. Muchos prefieren las grandes urbes. Por eso debemos pasar de la espera a la formación directa de nuestros propios médicos”, expresó Velásquez. “Con nuevos recursos públicos que ayer no teníamos, hoy podemos financiar programas tan necesarios como este. Es una muestra clara de por qué debemos seguir buscando autonomía fiscal y mayores ingresos para las regiones”, subrayó el parlamentario.
La iniciativa, promovida por el Gobierno Regional de Antofagasta, contempla establecer convenios con universidades para financiar becas de especialización médica, usando fondos públicos. El costo estimado es de $11 millones de pesos anuales por profesional durante tres años, con la obligación de retornar a ejercer en el Hospital Carlos Cisternas.

Aunque el Hospital Carlos Cisternas cuenta con infraestructura moderna y más de 150 médicos en funciones, sigue enfrentando una escasez importante de especialistas. El subdirector médico, Dr. Patricio Toro, admitió que “hemos triplicado el número de médicos generales, pero aún nos faltan especialistas”. Por su parte, el gobernador Ricardo Díaz confirmó que ya existen cerca de $6 mil millones de pesos del Royalty Minero disponibles para implementar esta política pública. “Tenemos que concretar los convenios con la Universidad de Antofagasta y otras casas de estudio para comenzar cuanto antes”, comentó.
Velásquez valoró la voluntad del Gobierno Regional y del Consejo Regional para avanzar con esta propuesta. “Este es un esfuerzo político y económico que puede cambiar el rumbo de la salud pública local. Necesitamos especialistas que se queden en Calama, que hagan vida acá. Esa será la respuesta más efectiva a nuestra realidad”, concluyó.
La formación de médicos especialistas en la propia región se presenta como una respuesta de largo plazo para garantizar un acceso equitativo a salud de calidad en Calama y otras comunas del norte, consolidándose como un paso clave hacia el desarrollo integral del territorio.
