En el contexto de la lucha contra el consumo de drogas sintéticas en Chile, el gobierno anunció la puesta en marcha de cinco nuevas medidas, las que forman parte de un conjunto más amplio de políticas centradas en la prevención y sensibilización respecto a este fenómeno. Estas acciones se integran en una estrategia general para enfrentar el avance de estas sustancias en el país.
El anuncio se realizó este miércoles, en el marco de los avances del Plan de Trabajo para el Abordaje de Drogas Sintéticas, iniciativa que pertenece al Sistema de Alerta Temprana de Drogas (SAT-Drogas). Esta red es liderada por el Ministerio del Interior y el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas (SENDA), y busca una coordinación efectiva entre diversas instituciones.
Este plan fue dado a conocer en noviembre de 2024 y está compuesto por 12 ejes de acción y un total de 36 medidas, de las cuales 18 ya se encuentran en ejecución. Su objetivo es abordar aspectos como el control, monitoreo, gestión, comunicación de riesgos y respuesta sanitaria frente al creciente consumo de estas sustancias.
Frente a esta situación, la directora nacional de SENDA, Natalia Riffo, manifestó su preocupación por la creciente variedad de drogas sintéticas disponibles en el mercado, lo cual “aumenta los potenciales riesgos para la salud pública y de seguridad”. Este escenario exige una respuesta coordinada y sostenida desde múltiples frentes.
Desde la Subsecretaría de Seguridad Pública, Rafael Collado valoró la implementación del plan como una herramienta clave para frenar la expansión de grupos criminales vinculados al tráfico de este tipo de sustancias. “El tráfico de este tipo de drogas puede estar relacionado a bandas criminales y uno de los principales focos de nuestra subsecretaría es la persecución del crimen organizado”, expresó.
Entre las medidas anunciadas, destaca la distribución nacional del medicamento naloxona, utilizado para revertir rápidamente los efectos de una sobredosis por opioides. Además, se sumarán 20 nuevas sustancias al reglamento de la Ley 20.000, 12 de las cuales ya han sido detectadas en el país. También se implementarán la receta electrónica y la receta cheque electrónica para medicamentos controlados, se desarrollará un protocolo interinstitucional para mejorar la trazabilidad de sustancias incautadas y se lanzará una Estrategia de Gestión y Comunicación de Riesgo enfocada en la prevención, programada para el segundo semestre.
