Cada 11 de junio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el Día Mundial del Cáncer de Próstata, una fecha destinada a generar conciencia y educar sobre la importancia de su prevención. En Chile, las cifras preocupan: cada año se detectan más de 9 mil nuevos casos y cerca de 2.700 personas fallecen por esta causa, lo que la convierte en una de las enfermedades oncológicas más comunes en la población masculina.
“El cáncer de próstata es altamente prevalente. Tanto así, que en algún momento de nuestra vida, seis de cada diez hombres nos vamos a ver aquejados por esta enfermedad”, explicó el doctor Juan Andrés Fulla, urólogo de Clínica MEDS. Agregó que, al tratarse generalmente de una patología de progresión lenta, “el 95% de los casos son prevenibles si se diagnostican a tiempo”, ya que puede detectarse en fases tempranas donde el tratamiento resulta altamente efectivo.
Pese a su alta tasa de curabilidad en etapas iniciales, el especialista advirtió que los síntomas suelen aparecer cuando la enfermedad ya está avanzada. “Dificultad para orinar o dolor óseo pueden indicar un estado avanzado del cáncer. Por eso se recomienda realizar visitas regulares al urólogo, con análisis de sangre para el antígeno prostático específico (PSA) y un examen de tacto rectal”, indicó Fulla.
Sobre la prueba del PSA, el facultativo señaló que es una herramienta de detección inicial, pero no un diagnóstico definitivo. “La decisión de realizar pruebas adicionales o comenzar un tratamiento debe ser tomada entre el médico y el paciente, considerando los factores de riesgo individuales”, explicó. En caso de resultados alterados, se realiza una biopsia prostática para confirmar o descartar la presencia del cáncer.
El doctor Fulla recomendó iniciar los chequeos desde los 50 años en hombres sin factores de riesgo, o desde los 45 si existen antecedentes familiares o pertenecen a grupos de mayor incidencia. Finalmente, llamó a superar los prejuicios: “Es un cáncer totalmente diagnosticable en etapas tempranas. Con tratamiento oportuno, los pacientes pueden disfrutar de una excelente calidad de vida. Aún estamos al debe en comparación con países desarrollados, donde el chequeo anual después de los 50 años es rutina médica”.
Ayuda a llegar a más gente!