Cáncer de Próstata: La detección precoz es fundamental para un diagnóstico y tratamiento adecuado

Es una enfermedad prevalente en nuestro país, que no presenta síntomas en sus fases iniciales y cuya única forma de detectar es a través de controles preventivos como el examen de sangre de antígeno prostático específico (PSA).

El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en la población masculina y constituye la tercera causa de muerte por cáncer en hombres en Chile, después del cáncer de pulmón y del cáncer gástrico. En el último tiempo, este tipo de cáncer ha aumentado su prevalencia a nivel mundial y uno de cada ocho hombres mayores de 50 años tendrá cáncer de próstata a lo largo de su vida. La detección precoz juega un papel fundamental para poder entregar un diagnóstico y tratamiento adecuado.

Los síntomas de esta patología son silenciosos y, en la mayoría de los casos, se hacen evidentes una vez que la enfermedad está en fases avanzadas y se ha diseminado hacia otros tejidos. Algunos de los signos a los que estar alertas son problemas para orinar, sangre en la orina o semen, disfunción eréctil, debilidad o adormecimiento de las piernas o pies, dolor de caderas, espalda o tórax, entre otros.

El Dr. Ernesto Maturana, Coordinador Nacional del programa de cáncer a la próstata del Instituto del Cáncer RedSalud, aseguró que ésta “es una enfermedad de crecimiento lento, que a menudo pasa desapercibida hasta llegar a etapas avanzadas. Además, el riesgo de padecer esta patología aumenta con la edad y tiene un importante componente hereditario. Por eso, es fundamental que los hombres mayores de 45 años -y desde los 40 en caso de antecedentes familiares de cáncer de próstata- acudan a chequeos regularmente. El diagnóstico precoz de esta enfermedad puede hacer la diferencia, ya que las probabilidades de cura son mayores y los tratamientos entregan mejores resultados”.

Exámenes preventivos

Si bien el cáncer de próstata no se puede prevenir como tal, existen exámenes que ayudan a detectar esta patología. Uno de los más comunes es el antígeno prostático (PSA por sus siglas en inglés), un análisis de sangre que mide los índices de esta proteína producida en la próstata y que ha demostrado tener alta eficacia en la detección. Según el especialista de RedSalud,“se trata de un análisis que es poco invasivo que hoy se instala como una importante herramienta tanto de detección precoz, como para conocer el estado de la próstata”.  El examen de sangre de antígeno prostático no requiere ayuno, por lo que, para mayor comodidad del paciente, puede acudir entre 12 y 15 horas a cualquier centro médico o Clínica RedSalud.

Otro examen frecuente, una vez confirmada la distorsión de los índices o en el caso de antecedentes familiares, es el tacto rectal (DRE por sus siglas en inglés), un examen físico que evalúa el tamaño, consistencia y forma de la próstata, así como también la detección de cualquier nódulo o prominencia sospechosa. En esa línea,el Dr. Maturana recalca que “frente a la sospecha de la presencia de cáncer es importante acudir a un urólogo para definir la forma de proseguir, ya que el tratamiento va a ir dependiendo caso a caso”.

Ante un diagnóstico de cáncer a la próstata, se debe evaluar junto con un urólogo el grado de malignidad de las células del tumor, su tamaño y determinar la posible existencia de metástasis.  “El tratamiento del cáncer se evalúa caso a caso según el paciente. Hay que ver la rapidez con la que crece el cáncer, la salud del paciente, así como los beneficios o posibles efectos secundarios del procedimiento. Dentro de las opciones de tratamiento se encuentra la extirpación de la próstata, radioterapia, manejo con medicamentos o visitas activas al centro”, indica el Dr. Ernesto Maturana.

Ayuda a llegar a más gente!
[lbg_audio8_html5_shoutcast settings_id='2']

más noticias

SALUD

¿Qué tan recomendable es hacer un Detox?: experta en nutrición entrega consejos para recuperarse de las Fiestas Patrias

Tras cuatro días de intensas celebraciones de Fiestas Patrias, volver a la rutina habitual puede ser un verdadero desafío, sobre todo considerando que, durante estas festividades, el consumo de alimentos como choripán, terremoto, empanadas y asados entre otros, tienen un gran impacto en cómo sentimos nuestro cuerpo y en el funcionamiento general del organismo. Uno de los efectos más comunes que se presentan luego de estos días son molestias gastrointestinales como gastritis o colon irritable, además de deshidratación por exceso [Seguir leyendo]

SALUD

Hospital de Calama atendió en promedio más de 180 pacientes diarios en estas Fiestas Patrias

Un balance positivo realizó el Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas (HCC), ya que, durante los cuatro días de Fiestas Patrias, no se enfrentaron grandes complejidades. En promedio, hubo más de 180 consultas en la Unidad de Urgencia por día. “Respecto a la atención de salud, podemos decir que durante los días festivos no tuvimos grandes problemas. En promedio hubo 185 atenciones diarias, de las cuales 35 fueron pediátricas, menos de un 25% que en un día normal”, explicó el [Seguir leyendo]

SALUD

Más de setecientas atenciones oftalmológicas realizó operativo la Corporación de Salud Laboral de la CChC

Más de setecientas fueron las atenciones prestadas durante el presente año en diferentes empresas socias en Calama, entre las que destacan Ingeniería Volcán Nevado Ltda, Nexxo S.A (empresa invitada), Comercial e Importadora Villanueva Ltda, Achiardi y Constructora Nueva Urbe en este último operativo de septiembre con cerca de las trescientas atenciones del total prestado. El personal técnico médico de la Corporación de Salud Laboral, se presentó en los lugares de trabajo y también en la sede gremial a medir la [Seguir leyendo]