La Fundación Centro Educativo Yo Existo, en colaboración con diversas organizaciones dedicadas a la concientización sobre el autismo, organizó una feria informativa frente a la municipalidad, en el Parque Manuel Rodríguez. Este evento, realizado con motivo del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, brindó a los asistentes la oportunidad de obtener información y orientación sobre las distintas entidades que apoyan esta causa.
Jonathan Quintanilla, director de la Fundación Red de Conexión Social, destacó la relevancia de la actividad, indicando que “comenzamos esta feria de la neurodivergencia que marcó un hito porque logró agrupar a todas las instituciones que trabajan en pos de nuestros niños y niñas con neurodivergencia”.
El director explicó que el objetivo principal de la feria era dar a conocer las instituciones presentes y el trabajo que realizan en la comuna. “Esta feria tiene el objetivo primero de dar a conocer todas las instituciones que hoy nos acompañan y el trabajo que hacen en la comuna. Hay instituciones que trabajan con jóvenes, niños y también con la preinfancia. Ese es el caso de Apanal y Corcaldem, que no solo abarcan niños y niñas, sino también jóvenes y adultos.

”También tenemos la visita de Calama Habla de Autismo, de TEApoyo Calama, que es una agrupación que orienta y ayuda a los papás, del Jardín de Yackus Pauna, que también está haciendo un trabajo sensorial con la preinfancia, y obviamente de nuestro Centro Educativo Social Yo Existo”, comentó el Quintanilla.

Quintanilla subrayó la importancia de seguir concientizando a la población sobre el autismo, destacando que, aunque ya existe una ley en esta área, “si bien tenemos la ley de autismo, la verdad es que necesitamos un poquito más de apoyo, pero también necesitamos mayor conciencia educativa. Hoy es importante que nuestros docentes se capaciten más, tengan una mayor apertura para nuestros niños con neurodivergencia, para poder abordar las desregulaciones que todos hemos visto en las noticias hoy día”.

En cuanto al Programa de Atención Especial (PIE) en los establecimientos educativos, Quintanilla reveló que, según los datos del año pasado, “el índice que se entregó a través de COMDES, con un promedio de ingresos, eran 4.000 niños dentro del programa PIE en la comuna de Calama, esto es por el número de población que tenemos”. Además, destacó que “Calama, según el número de población, es la comuna con más niños neurodivergentes de la región de Antofagasta”, concluyó.
