Antofagasta será base del FYST, uno de los telescopios más avanzados del mundo

El observatorio operará desde el cerro Chajnantor y destacará por su velocidad de mapeo y sensibilidad en astronomía submilimétrica.
02/04/2025
Un minuto de lectura

El Fred Young Submillimeter Telescope (FYST) es un nuevo megatelescopio que se instalará a 5.600 metros sobre el nivel del mar, en el cerro Chajnantor, ubicado en la región de Antofagasta. Estará situado a una altura superior al Observatorio ALMA y, gracias a su velocidad de mapeo y su alta sensibilidad en longitudes de onda, se perfila como uno de los instrumentos astronómicos más avanzados del mundo.

banner corporacion cultura y turismo calama

Recientemente, llegaron a Chile las secciones principales del FYST, y el telescopio será instalado en el Cerro Chajnantor. Este telescopio, considerado un gigante en el campo de la radioastronomía, tiene como objetivo estudiar el medio interestelar de la Vía Láctea. De esta forma, el FYST se posicionará como uno de los instrumentos más potentes del planeta. Su velocidad para mapear el cielo y su capacidad de captar longitudes de onda lo convierten en una herramienta clave para la investigación astronómica.

banner corporacion cultura y turismo calama

Se espera que el FYST inicie sus operaciones en abril de 2026, con su primera observación científica, y que las operaciones científicas a tiempo completo comiencen en julio de ese mismo año, según confirmó Pedro Correa Krumenacker, gerente de Construcción del proyecto.

Aunque las piezas principales ya han llegado a Chile, el proceso de traslado al lugar de instalación en el cerro podría tomar varios meses. Se calcula que, en total, este traslado se extenderá por un período de nueve meses. Los espejos del telescopio aún están en fabricación en Alemania y se espera que lleguen a Chile en julio.

El FYST ha sido diseñado para realizar observaciones fundamentales en astronomía submilimétrica. “Será un observatorio de última generación para estudiar la radiación del material que se interpone entre nosotros y el fondo cósmico de microondas (CMB)”, afirmó Correa. Además, su capacidad para mapear el cielo diez veces más rápido que los telescopios de generaciones anteriores representa una ventaja significativa.

Según la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, los objetivos del FYST incluyen “medir el efecto cinemático Sunyaev-Zel’dovich en cúmulos de galaxias, mapear la emisión de galaxias en la época de reionización y estudiar el medio interestelar en la Vía Láctea y otras galaxias cercanas”. También será capaz de estudiar fenómenos variables en el submilimétrico, lo que complementará y contribuirá a otros proyectos de astronomía enfocados en el dominio temporal.

Leonardo Bronfman, astrónomo de la Universidad de Chile, destacó: “La Universidad de Chile aplaude esta iniciativa. La comunidad astronómica nacional se verá beneficiada por la llegada e instalación de este fantástico instrumento”.

Ayuda a llegar a más gente!
Nota anterior

SMA nombra a Javiera De la Cerda como jefa regional en Antofagasta

Siguiente nota

Más de 100 prestaciones disponibles con el Bono PAD: revisa si calificas y cómo acceder

Ir aArriba

NO TE PIERDAS