Alcaldesa Adriana Rivera concreta acuerdo con minera para que permisos de circulación se paguen en Sierra Gorda

Aunque en Sierra Gorda operan seis grandes mineras, solo una ha comprometido tributar localmente. El convenio, comenzará a regir en 2026 y permitirá fortalecer áreas clave como salud, educación y calidad de vida para la comunidad.

Un importante avance en materia de justicia territorial logró la alcaldesa de Sierra Gorda, Adriana Rivera Vega, al concretar un acuerdo con la minera Sierra Gorda SCM para que, a partir de 2026, los permisos de circulación de sus vehículos —principalmente camionetas utilizadas para faenas— se paguen directamente en la comuna donde opera la empresa.

banner corporacion cultura y turismo calama

La iniciativa, impulsada por la jefa comunal, se originó durante una visita en terreno junto al gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz. En esa instancia, la autoridad planteó directamente a la empresa la necesidad de que los recursos generados por concepto de patentes y permisos se quedaran en el territorio que acoge la operación minera.

banner corporacion cultura y turismo calama

“Bueno, para poner en contexto, ayer nos encontrábamos en una visita en terreno junto al gobernador regional a la minera Sierra Gorda, sociedad contractual minera, que pertenece a la comuna de Sierra Gorda, y bueno, ahí surgió una iniciativa de mi parte, donde les señalo que me parece de toda lógica, justicia social y territorial, que las empresas que mantienen sus equipos de circulación en la comuna de Sierra Gorda, sobre todo me refiero a las camionetas mineras, que son miles, paguen la patente y el permiso de circulación en nuestra comuna de Sierra Gorda”, expresó la alcaldesa.

La medida busca también extenderse a las empresas contratistas y proveedoras que operan dentro del distrito minero, muchas de las cuales actualmente registran sus vehículos en comunas como Las Condes, pese a realizar sus actividades en la Región de Antofagasta. Rivera explicó que este cambio no solo es simbólico, sino que tiene un impacto directo en la comunidad.

“Cuando las patentes se pagan en la comuna, nosotros como alcalde contamos con más recursos para destinarlo a dónde, a la educación, a la salud, a mejorar la calidad de vida de los vecinos, por lo tanto es relevante que si ellos hacen aquí su riqueza, tengan este compromiso social, empresarial y cuenten con esta licencia social”, sostuvo.

La autoridad comunal enfatizó que esta decisión representa un acto mínimo de equidad territorial, considerando que las empresas mineras y sus contratistas generan un flujo de más de 5 mil millones de dólares anuales. “Se llevan una riqueza importante de aquí, de la segunda región, de nuestras comunas, ¿qué nos dejan? Y ahí es donde tenemos que avanzar, ahí es donde tenemos que crecer, en que ellos también tengan licencia social, en que también estén validados por el territorio”, remató.

Actualmente, en la comuna de Sierra Gorda operan seis grandes compañías mineras: Sierra Gorda SCM, Centinela, Spence de BHP, SQM Yodo, Lomas Bayas de Glencore, Minera Gaby de Codelco y Capstone Copper. Sin embargo, hasta ahora, sólo Sierra Gorda SCM ha formalizado un compromiso concreto para pagar sus permisos de circulación en la comuna. Este acuerdo marca un precedente clave y abre la puerta para que otras empresas del sector sigan el mismo camino, contribuyendo directamente al desarrollo local con recursos que pueden destinarse a áreas fundamentales como salud, educación e infraestructura comunitaria.

Con esta acción le municipio de Sierra Gorda no solo visibiliza una demanda histórica de la comuna, sino que instala un modelo concreto de descentralización financiera a nivel local. Se trata de una gestión pionera que refuerza la necesidad de que las actividades extractivas devuelvan parte de su beneficio a las comunidades afectadas, abriendo paso a una nueva forma de gobernanza fiscal más coherente con los principios de justicia territorial.

Ayuda a llegar a más gente!
Nota anterior

Nuevo helipuerto en Ollagüe fortalecerá evacuaciones, rescates y control fronterizo

Siguiente nota

Comisión municipal de Calama impulsa mesa biprovincial El Loa–Tocopilla para fortalecer el Corredor Bioceánico

Ir aArriba

NO TE PIERDAS