Más de 640 mil habitantes de la Región de Antofagasta se beneficiarán con la mantención de las tarifas de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas por los próximos cinco años, tras un acuerdo alcanzado entre la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SiSS) y las empresas Aguas Antofagasta, Tratacal y Econssa Chile. Los nuevos Decretos Tarifarios entrarán en vigencia en julio de 2026.
El anuncio fue realizado por la delegada presidencial de Antofagasta, Karen Behrens, junto al superintendente Jorge Rivas, quienes entregaron los principales detalles del acuerdo tarifario que favorecerá a las comunas de Antofagasta, Calama, Tocopilla, Mejillones, Sierra Gorda, Baquedano y Taltal, además de anunciar nuevas inversiones para reforzar la seguridad del suministro de agua.
El superintendente Jorge Rivas comentó que el objetivo del proceso tarifario es asegurar cuentas de agua justas, equilibrando inversiones necesarias con tarifas accesibles para las familias. Destacó que mantener las tarifas por cinco años beneficiará a 640 mil personas en la Región de Antofagasta y reafirma el compromiso técnico de la SiSS para evitar alzas. Además, subrayó que Antofagasta, al contar con un 100% de abastecimiento por desalación, está mejor preparada frente a sequías extremas.
El acuerdo obliga a las empresas a cumplir con las inversiones comprometidas para garantizar el suministro de agua. “Hay obras comprometidas en el Plan de Desarrollo de Aguas Antofagasta, y la SISS exigió incorporar siete iniciativas específicas que irán en beneficio directo de las familias. Ninguna de estas obras implicará aumentos tarifarios”, afirmó Rivas. Además, sostuvo que “estas obras van a mejorar la calidad de vida de las personas, permitiendo una mayor seguridad del suministro de agua potable a la población”.
La delegada Karen Behrens destacó el acuerdo como “una excelente noticia para la región”, resaltando el trabajo previo para lograrlo. Agregó que mantener las tarifas beneficia la economía de las familias en un servicio esencial como el agua potable. Además, enfatizó la importancia de que este congelamiento se acompañe de obras de mejoramiento para evitar situaciones de emergencia y asegurar la calidad y continuidad del suministro, sin trasladar costos a los usuarios.
El acuerdo tarifario incluye a Econssa y Tratacal, responsables de los servicios sanitarios en Antofagasta y Calama. Víctor Ramírez, gerente general de Tratacal, destacó el compromiso de mantener las tarifas sin alzas durante cinco años, beneficiando a los usuarios con un servicio de calidad. Carlos Méndez, gerente general de Aguas Antofagasta, agradeció el respaldo para mantener las tarifas hasta 2031 y resaltó las inversiones en almacenamiento de agua y mejoras tecnológicas, especialmente en desalación, para asegurar un suministro confiable ante la crisis climática. Álvaro Arroyo, gerente general de Econssa, valoró el acuerdo y enfatizó que las obras realizadas buscan beneficiar a la comunidad, alineándose con los objetivos de la empresa.
Las organizaciones vecinales recibieron con entusiasmo la noticia. Lisett Fuentes, presidenta de la Junta de Vecinos Vientos del Norte, la calificó como “una excelente y maravillosa noticia” que representa un alivio económico para los vecinos en tiempos de altos gastos, y espera que otras empresas sigan este ejemplo. Pedro Sánchez, presidente de la Junta de Vecinos Villa Chuquicamata, la consideró “un gran regalo” que beneficiará a los bolsillos de los ciudadanos. Patricia Labra, presidenta de la Junta de Vecinos de la Población Cardenal Samoré, destacó que es una buena noticia ante las subidas de luz y gas, y expresó su esperanza en la concreción de los proyectos para reducir los cortes de suministro.
Como parte del acuerdo, Aguas Antofagasta ejecutará siete obras clave —adicionales a las incluidas en su Plan de Desarrollo— por un total de $52.600 millones. Estas incluyen el Plan de Suministro Alternativo, que mejorará el sistema de abastecimiento alternativo en caso de cortes prolongados con una inversión de $640 millones; el reemplazo total de medidores por digitales para el año 2029, con un costo de $23.800 millones; la construcción de estanques de seguridad y obras de macro distribución entre 2025 y 2028 para aumentar la resiliencia del sistema Antofagasta–Mejillones; la redundancia del suministro eléctrico para la Planta Desaladora Norte en 2025, que contempla una línea de alta tensión de 110 kV y 835 metros de extensión; y el Plan de Respaldo Eléctrico para la misma planta en 2025, que incluirá la instalación de generadores para mantener la capacidad productiva ante cortes.
Además, se ejecutará una nueva línea de impulsión desde la Planta Desaladora Norte a La Chimba entre 2028 y 2029, con 3.800 metros de impulsión y un diámetro de 700 mm; la Gestión Integrada de Redes en 2027, orientada a optimizar la red de distribución de agua potable en Antofagasta; mejoras en la línea de lodos de la Planta Cerro Topater en 2028, que contempla la construcción de un estanque sedimentador; y la reposición del sistema Aducción V.A.C.A. en 2026, que incluye el reemplazo de 1.000 metros en sectores críticos, como el cruce de la Ruta 5.